Jorge Manrique y el Libro del Buen Amor: Contexto y Significado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Jorge Manrique: Vida y Obra
Jorge Manrique nació en Paredes de Nava (Palencia). Representa el ideal del caballero de la época: soldado y poeta. Su fama como poeta se debe a las Coplas a la muerte de su padre, que escribió tras el fallecimiento de su padre, Rodrigo Manrique.
Las Coplas: Reflexión y Sentimiento
Las coplas eran una reflexión sincera nacida de su profunda experiencia personal. Su reflexión es un intento de dar sentido a la vida. Su logro poético más importante es hacernos sentir cómo pasa el tiempo.
Las Coplas pertenecen al subgénero lírico de la elegía, expresando un sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido. Son coplas de pie quebrado, estrofas compuestas por dos sextillas, cuyos versos se organizan 8a-8b-8c-8a-8b-4c... Manrique sabe que comparte con el lector de su época muchas ideas, y se dirige a él para hacerlo partícipe.
Estructura de las Coplas
La estructura se centra en tres muertes y tres vidas, creando un contrapunto significativo:
- Tres muertes:
- Plano general: Muestra la muerte como el fin de todos los seres humanos.
- Plano medio: La muerte aparece como el fin de los grandes hombres de la historia.
- Primer plano: La muerte de un hombre concreto llamado Rodrigo Manrique.
- Tres vidas:
- La vida terrena: Caracterizada por placeres y ambiciones humanas.
- Vida eterna e inmortal.
Libro del Buen Amor
El protagonista de la obra, escrita en 1330, se llama Juan Ruiz, pero no hay datos históricos concluyentes para afirmar si ese era también el autor de la obra. Está compuesto por episodios muy variados, pero la constante es el deseo del protagonista de emparejarse. Es una narración ficticia de carácter autobiográfico en primera persona, y cuyo tema fundamental es la búsqueda del amor, aunque casi siempre fracasa.
Episodios Clave
Una noche se le aparece el dios Amor y le explica que debe seguir unas reglas para asegurarse el triunfo, como servirse de una alcahueta o celestina, mantener la higiene corporal... y, sobre todo, tener dinero, ya que conseguiría todo lo que desea con él. En el relato del casamiento de don Melón y doña Endrina, don Melón se enamora de doña Endrina y pone en práctica los consejos que le ha dado don Amor.
Otro episodio es la pelea entre don Carnal y doña Cuaresma, en la que se enfrentan los placeres contra la abstinencia. Doña Cuaresma reúne un ejército de hortalizas y peces dispuesto a enfrentarse con las tropas de don Carnal. Trotaconventos refleja un tipo de mujer alcahueta y hechicera, vendedora ambulante ideada por Fernando de Rojas a finales del siglo XV. El protagonista se sentía tan agradecido por los favores de Trotaconventos que, cuando esta muere, expresa con vehemencia su dolor en una de las elegías.
Estructura del Libro
Los numerosos relatos, fábulas y composiciones que lo componen se conectan de manera asociativa al argumento principal por las aventuras amorosas del arcipreste. Los tres episodios más destacados son el relato de las relaciones entre don Melón y doña Endrina, dos peleas alegóricas y la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma.
Intención del Autor
El autor pretende advertir que se aparten del loco amor y se inclinen hacia el buen amor o amor de Dios.