José Hernández y el Legado del Martín Fierro: Vida, Gauchos y Conquista del Desierto
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
José Hernández: Vida y Legado
José Rafael Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 y murió el 21 de octubre de 1886. Fue un militar, poeta y político argentino, especialmente conocido por ser el autor de "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura gauchesca. En un principio, el yo lírico de "Martín Fierro" se presenta pidiendo ayuda a los santos del cielo para aclarar su entendimiento y memoria.
El Gaucho: Jinete de la Pradera
El gaucho es un hombre-jinete de la pradera que no responde a un tipo étnico único. Pertenece a las zonas ganaderas de Argentina, sur de Brasil y Uruguay. El gaucho luchó durante doscientos años contra la hostilidad de los indígenas y de la tierra nómade, cantó su rebeldía y amó la libertad. No sabía escribir, era un tipo social propio del siglo XIX, un gran conocedor del territorio y un experto jinete. Ya que era libre, no tenía trabajo fijo. El desierto y la soledad lo hacían silencioso y solitario. También fueron integrantes de los diversos ejércitos nacionales.
La Conquista del Desierto
La Conquista del Desierto se extendió desde 1878 hasta 1885. Fue la campaña militar realizada por la República Argentina. Esta campaña ingresó al territorio indígena y derrotó a las tribus y pueblos mapuche, ranquel y tehuelche, teniendo como principal consecuencia la incorporación de la soberanía del gobierno argentino.
Contexto Histórico
Medio siglo después de la independencia argentina (1824), aún continuaban, al mando de sus respectivos caciques, las tribus indígenas que, con débiles fronteras, intentaban contenerlos. El ejército estaba compuesto por gauchos, indígenas y rufianes que eran reclutados ilegalmente. Uno de los principales propósitos del Martín Fierro era exponer pruebas de que esto fue lo que llevó a la ruina de la campaña.
Análisis de Martín Fierro
En el canto 2, se relatan los sucesos de la vida cotidiana del gaucho y sus elementos más comunes: "china", "poncho", "sentao junto al fogón", "el cimarrón se prendía". Además, Martín Fierro escribe lo bella que era su vida antes de ir al ejército, dándole un aire melancólico al canto.
La Vida en la Frontera
El canto 3 trata de la vida de Fierro en la frontera y sus vivencias con los "malones" de los indios y sus experiencias en los combates. Narra los horrores que vivió y lo profundamente que la guerra cambió su vida.
Literatura Gaucha vs. Literatura Gauchesca
Es importante diferenciar la literatura gaucha, que tiene un autor gaucho (anónimo), es oral con acompañamiento de guitarra y son payadas individuales o de contrapunto, refranes y dichos. Por otro lado, la literatura gauchesca tenía autores hombres cultos (escritores).
En sus textos recreaban el lenguaje del gaucho, es escrita y pueden ser los cuentos, los diálogos.