José Ortega y Gasset: Filósofo español
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
José Ortega y Gasset nació en Madrid, en 1883 y murió en 1955. Es uno de los filósofos españoles más importantes. Su pensamiento forma parte de la corriente del perspectivismo. Su filosofía y sus ideas fueron evolucionando a lo largo de su vida, en la que podemos distinguir fundamentalmente tres periodos diferenciados.
Primer periodo: etapa objetivista
El primer periodo corresponde a una etapa objetivista. La filosofía de Ortega y Gasset se caracteriza por llevar a cabo una crítica de la modernidad. Para ello propone la superación definitiva del racionalismo. Para el autor, la realidad humana será el centro de su atención. Es en este sentido en el que enunció su célebre frase “Yo soy yo y mi circunstancia”, mediante la que expresa la teoría epistemológica del punto de vista.
Influencias y formación
Para situar el pensamiento del autor en la historia de la Filosofía es preciso tener en cuenta tanto los autores que le influyeron como los autores y corrientes en los que él influyó. De joven leyó a Nietzsche. Asimismo, nombrar su formación en Alemania con la filosofía neokantiana con Natorp y Cohen, estos despiertan su interés por la teoría del conocimiento de sus primeros escritos. La filosofía de Heidegger la utilizó para su comprensión de la vida. Pero sus intereses intelectuales fueron más allá de la filosofía, de hecho, se interesó por la teoría de la relatividad de Einstein.
Contribuciones y legado
Fundó la Revista de Occidente en la que se publicaron textos fundamentales del pensamiento europeo, y luego, junto con su discípulo Julián Marías, el Instituto de Humanidades. La filosofía española le debe mucho. El pensamiento del autor se inscribe históricamente en la España de finales del siglo XIX. En este momento destacan los enfrentamientos entre liberales y conservadores, las guerras coloniales y la propagación de las ideas socialistas.
Obra y contexto histórico
Aunque Ortega pertenezca a la generación del 14, se le suele relacionar con la generación del 98, por compartir con estos intelectuales la preocupación por España. Su obra está comprometida con los problemas de su tiempo (políticos, sociales, culturales y artísticos). En ese tiempo se han producido enormes transformaciones que, a una velocidad creciente, han afectado a todo el mundo. Entre los acontecimientos principales de la primera mitad del siglo XX destacan: las dos guerras mundiales, la revolución rusa y el desarrollo tecnológico, científico e industrial.
Obras destacadas
En su vida destacan obras como Meditaciones del Quijote y La España invertebrada. Pero es en el tercer periodo en la que compone algunas de sus obras más importantes: El tema de nuestro tiempo y La rebelión de las masas.