Josefina de la Torre: 'Me busco y no me encuentro', un poema existencialista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Introducción

es el título del poema objeto de nuestro análisis, perteneciente al poemario Marzo Incompleto, publicado en 1968.

Biografía de Josefina de la Torre

Su autora, Josefina de la Torre, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907 y falleció en Madrid en 2002. Esta polifacética poetisa fue una gran amante de las artes y se dedicó ampliamente a la literatura, el cine, el teatro y la música, pasiones heredadas de sus familiares más allegados, una de las sagas de intelectuales más importantes de Canarias.

Josefina es una de las poetisas más relevantes del panorama hispánico. Pasó una época en Madrid, donde se relacionó con la vanguardia artística. La mayoría de sus obras están caracterizadas por una profunda angustia existencial y unas ansias de alcanzar lo absoluto, lo imposible. Sin embargo, su obra también está dotada de rasgos modernistas, como el gusto por lo local y la condición insular como permanente seña de identidad (los paisajes de la isla, la playa, las palmeras...).

Contexto literario

Josefina de la Torre pertenece al vanguardismo de la primera mitad del siglo XX. Recibió una gran influencia de Juan Ramón Jiménez y de algunos poetas de la Generación del 27, lo que provocó que una parte de la crítica la considerara como última representante de la tradición modernista insular, con autores como Saulo Torón y Tomás Morales, como se observa en su gusto por la sensorialidad del mundo natural.

La obra literaria de Josefina, que está agrupada en distintos poemarios, no es muy extensa. Destacamos: Versos y estampas, de temática marítima y recuerdos de su infancia; Poemas de la isla; Marzo Incompleto y Medida del Tiempo.

Análisis de 'Me busco y no me encuentro'

En Marzo Incompleto plantea temas como el paso del tiempo, la memoria, los interrogantes sobre el misterio de la vida y la angustia.

En ``Me busco y no me encuentro´´ la autora refleja una temática existencialista, pues se cuestiona la razón de su existencia, el propósito de su vida, pero no halla mas que incertidumbre. Además, muestra una dolorosa insatisfacción personal, puesto que no se siente realizada. Dicho pensamiento se asocia a una supuesta infertilidad, la cual causaba en el artista un sentimiento de vacío, torpeza e inutilidad. Las alusiones a su amargura por ese tema son frecuentes en Marzo Incompleto.

Entradas relacionadas: