Josefina de la Torre: Exploración de su Poesía y el Desasosiego en Marzo Incompleto
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Josefina de la Torre: Figura Relevante y Desconocida
Josefina de la Torre es una de las personalidades artísticas más relevantes del panorama hispano y, a su vez, una de las más desconocidas. Nació en Las Palmas de Gran Canaria.
Influencias y Estilo Poético
La obra poética de Josefina de la Torre está marcada por un doble vínculo:
- La tradición modernista insular, que aparece reflejada en su gusto por la sensorialidad del mundo natural.
- Los logros de la vanguardia, tales como la articulación expresiva de lo popular o la reflexión en el poema de la relación entre la materialidad verbal y la experiencia vital.
Características Destacables de su Poesía
- La importancia de la memoria.
- El valor de lo sensorial.
- Un imaginario de lo femenino diverso.
- El tono confesional, a veces calificado de postromántico.
- La reinvención del mundo a través de los objetos cotidianos o el paisaje.
- La sencillez y transparencia en su dicción poética.
- El uso del versolibrismo.
El Poema "Me busco y no me encuentro" de Marzo Incompleto
El poema que ahora comentamos pertenece a su libro Marzo Incompleto. Dividido en cinco partes, este poemario se puede leer casi como un torturado diario interior en el que Josefina de la Torre parte de la niñez y desemboca en su propio funeral. Es un recorrido vital, no de iniciación, sino del más profundo desencanto.
Podríamos considerar que el tema esencial del poema que comienza con el verso “Me busco y no me encuentro” es justamente la insatisfacción de la poeta consigo misma, insatisfacción que ya se sugiere desde el comienzo del texto. Junto a ello, advertimos la incapacidad de sentirse plena, la escasa aceptación de sí misma que la autora manifiesta, ya desde el asertivo verso inicial, y que confirma y reitera en el quinto verso, casi dispuesto a modo de cierre: “no me encuentro a mí misma”.
Podemos recordar cómo la frustración de su maternidad fue una constante reflejada en el poemario Marzo incompleto, al que pertenece el texto que abordamos. Se concentra así en estos cinco versos uno de los motivos centrales: su descontento y desasosiego personal, probablemente incrementado por la ausencia del hijo añorado. Esta reivindicación del hijo que nunca pudo tener se explicita aún más en el desarrollo posterior del poema.
Nos encontramos ante un texto lírico que en apenas trece versos es capaz de invitarnos a cuestionarnos y a interrogarnos sobre nuestro propio yo.
Estructura del Texto
Los cinco primeros versos se acercan por su contención a la forma estrófica de la lira, si bien se alternan en ella, junto al habitual heptasílabo (vv. 1 y 5), el alejandrino, en sustitución del convencional endecasílabo (vv. 2 y 4), elección que evidencia su herencia modernista. A partir de ahí, el poema experimenta un ligero cambio y se suceden, hasta el final, solo versos alejandrinos, agrupados en dísticos o pareados. Existe rima asonante en algunos versos en i-a.
Recursos Estilísticos
- El empleo paralelístico e hiperbólico de los presentes de indicativo, dispuestos siempre al inicio de los versos y en sutil crescendo: “Me busco”, “Rondo”, “interrogo”, “no acierto”, “no me encuentro”.
- En el nivel fónico, la aliteración de la consonante /r/ dota de especial sonoridad a estos versos iniciales.