Josefina de la Torre: Legado Narrativo y Poético en la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
La Obra de Josefina de la Torre: Narrativa, Poesía y Contexto Histórico
Josefina de la Torre (1907-2002) fue una figura multifacética de la cultura española, destacando como poeta, novelista, actriz y cantante. Su legado literario, aunque a menudo subestimado, es fundamental para comprender la riqueza de la Generación del 27 y la evolución de la literatura femenina en España.
Obra Narrativa: El Misterio de Laura de Cominges
Entre 1930 y 1969, Josefina de la Torre incursionó en la narrativa breve bajo el seudónimo de Laura de Cominges. Sus relatos, escritos con un interés tanto artístico como comercial, revelan un carácter misterioso y romántico. Entre sus títulos más conocidos se encuentran:
- Idilio bajo el terror
- El enigma de los ojos grises
- Alarma en el distrito sur
En 1954, publicó Memorias de una estrella, una obra que ofrece una valiosa perspectiva sobre su experiencia en el mundo cinematográfico.
Josefina de la Torre y la Generación del 27
La época literaria en la que se inscribe Josefina de la Torre es, sin duda, la Generación del 27. La poeta grancanaria comparte con los miembros masculinos de este grupo una serie de rasgos distintivos:
- El gusto por la sencillez formal.
- Un lirismo interior profundo.
- El uso de un lenguaje cercano a la expresión popular.
- La atención y asimilación de las innovaciones aportadas por las vanguardias artísticas.
A pesar de haber sido considerada, en ocasiones, una poeta "menor" dentro de la Generación del 27, Josefina de la Torre mantuvo una expresión lírica singular, cargada de resonancias claramente insulares que la distinguen y enriquecen su obra.
Contexto Histórico-Social de su Obra
El desarrollo de la obra de Josefina de la Torre se sitúa en un periodo de profundas transformaciones en España, abarcando desde la época anterior a la República (1931-1936) hasta los años finales del franquismo y el inicio de la Transición democrática.
- Años 50: Se inicia una liberalización y apertura hacia el exterior, marcada por hitos como la entrada de España en la ONU en 1955.
- Años 60: Son años de desarrollo económico y social, aunque el desfase entre la modernización del país y la rigidez de su régimen político se hace cada vez más patente. Los sindicatos y los partidos políticos, aunque aún perseguidos, comienzan a operar de forma "menos clandestina".
- Transición: El periodo culmina con la proclamación del rey Juan Carlos I y la formación del primer gobierno de Adolfo Suárez en junio de 1976, marcando el inicio de la democracia.
El Tema del Desarraigo en su Poesía
El tema central de algunos de sus poemas expresa un profundo desarraigo personal. La autora se siente perdida, busca un sentido a la vida y se interroga constantemente sin hallar las respuestas que anhela. Un sentimiento de insatisfacción consigo misma es el motor que la impulsa a expresar de un modo tan trágico su estado personal.
Este tema se expresa de forma reiterativa en el título y en los versos uno y el cinco de ciertas composiciones.
Frustración Maternal y su Reflejo en "Marzo Incompleto"
Un momento vital decisivo para la poetisa, y que se refleja intensamente en su obra, es la frustración de sus deseos maternales. La imposibilidad de tener hijos marcó una constante en su creación, especialmente en el libro Marzo incompleto. Este dolor se manifiesta en versos como:
Bajo el techo seguro,
con el árbol y el hijo.
¡Qué sencillo!
Sin el techo seguro,
sin el hijo
ni el árbol.