Josefina de la Torre: Poesía, Maternidad y Reflexión Existencial

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Búsqueda del Dolor y la Negatividad Poética

«no acierto en el eco de mis incertidumbres». En la última parte, la autora nos ubica cronológicamente, diciendo que en su presente, «ahora», va perdida buscando ese dolor, que ha buscado hasta en los lugares más desapercibidos, y sigue sin encontrarlo: «voy como dormida en las tinieblas, tanteando la noche de todas las esquinas».

A continuación, Josefina de la Torre nos ilustra que el origen y el problema de su dolor fue no ser madre: «y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía». Y si no pudo serlo entonces, tampoco podrá ahora, «que son fruto, sonido, creación, universo». Podemos observar cómo la autora, a lo largo del poema, muestra negatividad a través del «no» (versos 1, 5, 8 y 10), pero principalmente en la segunda parte se intensifica con la conjunción «ni» (verso 8): «ni esencia, ni armonía».

Finalmente, Josefina de la Torre continúa buscando por todos los rincones de su «ser», deseando el momento de encontrar el «dolor» que le persigue: «y rondo por las sordas paredes de mí misma esperando el momento de descubrir mi sombra».

La Maternidad como Tema Central

Para concluir, como pudimos observar en el poema, se aborda someramente el tema de la maternidad. Muchas personas se cuestionan si la maternidad es un hecho cultural o simplemente natural. Respondiendo a esa cuestión, creemos que es un hecho cultural, construido socialmente. La maternidad se entiende como una experiencia femenina ineludible, valorada por encima de cualquier otra.

Maternidad: ¿Hecho Cultural o Natural?

Sin embargo, a las mujeres se les sigue responsabilizando del fracaso en la crianza, que es, en realidad, un fracaso colectivo social y no meramente femenino. Más aún, se les sigue acusando de la reproducción de los roles de género, tanto dentro del hogar como, en general, en la sociedad. Las cargas y las presiones sociales como madres no tienen nada que ver con las que recaen sobre los padres. Lo peor es ser «una mala madre», y la sociedad se encarga muy bien de enumerar y redefinir continuamente los elementos que conducen a ello.

El Control Patriarcal y la Figura de la «No Madre»

Las «no madres» siguen siendo objeto de sospecha. La sociedad «bienpensante» dice: «Algo les habrá pasado para no querer ser madres». La vigilancia y el control que el sistema patriarcal ejerce en la vida cotidiana de las «mujeres madres» es permanente y posee una capacidad de redefinición tal que resulta muy difícil de identificar, debido a su sutilidad, rapidez y movilidad. Este control del sistema patriarcal les niega a las mujeres el derecho a conducir sus propias vidas y a afrontar la maternidad, en el caso de que la deseen, como crean más conveniente.

Conclusión: La Búsqueda Interior y la Poesía de Josefina de la Torre

Para concluir este comentario, debo afirmar que ella ansía descubrirse a sí misma, su silueta y sombra; pero no puede haber sombra sin luz, y para la autora no hay un resquicio de claridad, pues no encuentra respuesta a ninguna de sus cuestiones.

Nos encontramos, pues, ante una de las mejores poetas insulares de los últimos años, que nos transmite, con poemas como este, un perturbador e inquietante interior, a través de una brillante poesía intimista que hace reflexionar al lector sobre su propio ser y la finalidad de su vida. Así pues, es importante recalcar la capacidad de transmisión de la autora, quien, con un vocabulario exquisito pero sencillo, hace llegar al lector su claro sentimiento de búsqueda personal y la incertidumbre ante la falta de respuestas.

Entradas relacionadas: