Josefina de la Torre: Recursos Poéticos y Expresión del Desasosiego Interior
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
La Poesía de Josefina de la Torre: Un Viaje al Desasosiego Interior
En este estudio de la obra de Josefina de la Torre, exploramos los recursos poéticos que la autora emplea para transmitir su profunda expresión emocional.
Figuras Retóricas y Estructuras Poéticas
Encontramos, además, una anáfora producida por la repetición de la conjunción «y» al comienzo de cuatro versos. A lo largo del poema podemos observar algunas repeticiones y estructuras paralelísticas, si bien no son paralelismos puros, pues recordemos que Josefina se desembaraza de los formalismos de la poesía tradicional.
Así, observamos la repetición de la misma idea en los versos primero y quinto, los únicos heptasílabos del poema: «Me busco y no me encuentro» y «no me encuentro a mí misma». Por otro lado, los versos segundo y duodécimo son prácticamente iguales, a excepción del adjetivo: «Rondo por las oscuras paredes de sí misma» y «rondo por las sordas paredes de sí misma». La autora se vale de estas estructuras paralelísticas para enfatizar y acentuar ese desasosiego personal, esa incapacidad de sentirse plena y esa escasa aceptación de sí misma.
Enumeraciones Significativas
También cabe mencionar las enumeraciones de los versos octavo y noveno: «Y no pude ser tierra, ni esencia ni armonía, / que son fruto, sonido, creación, universo».
- La primera enumeración, cargada de negatividad por la presencia no solo del adverbio de negación, sino de la repetición de la conjunción «ni», impregna de lentitud al verso. De esta manera, pretende insistir en que su descontento está marcado por la ausencia de ese hijo añorado.
- En la segunda, asindética y con un aire de gradación ascendente, los elementos que se suceden son positivos y recalcan lo que la autora añora haber sido.
El polisíndeton presente en los últimos versos sirve para detener el tiempo en el momento en que se acentúa su angustia vital.
La Paranomasia como Recurso
En el verso décimo, utiliza voces de parecida pronunciación, pero de significado diferente: «desalentado y lento». Se trata de una paranomasia que hace que estas palabras parezcan de la misma familia léxica y vuelven a reiterar el estado en que se encuentra.
Recursos Léxicos y su Impacto Emocional
Verbos: Reflejo del Sentimiento Íntimo
Con respecto al léxico empleado en el poema, podemos destacar el uso de verbos en presente y en primera persona del singular para expresar los sentimientos íntimos de la autora. Todos ellos tienen un significado relacionado con el tema: la frustración y el sufrimiento de ella por no reconocer en sí misma aquello que esperaba ser:
- «busco»
- «(no me) encuentro»
- «rondo»
- «interrogo»
- «voy»
Este tiempo verbal, además, le confiere al texto y a su desconcertante situación vital cierto carácter de atemporalidad. Su disposición, siempre al inicio de los versos, les otorga a estos un aire de paralelismo y de gradación ascendente. Del mismo modo, también aparecen dos gerundios con el fin de insistir en esa permanencia de desazón: «tanteando» y «esperando». Por otro lado, tenemos un verbo en pretérito perfecto simple con el que se hace referencia a aquello que esperaba y no logró: «no pude ser...».
Adjetivos: La Negatividad Interior
En cuanto a los adjetivos, no son abundantes y son todos de carácter negativo, haciendo referencia al interior de la autora: «oscuras paredes», «torpe vacío», en general antepuestos al sustantivo y, por supuesto, en consonancia con el tono pesimista del mismo.
Sustantivos: Metáforas del Estado Anímico
Los sustantivos que aparecen, en su mayoría, se emplean de forma metafórica para referirse a su situación anímica: «silencio», «vacío», «incertidumbres», «tinieblas», «noche»... En contraste con estos, en los versos octavo y noveno hay una enumeración formada por términos de carácter positivo, relacionados con la vida y la creación, que reflejan lo que Josefina no ha conseguido: «Y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía, que son fruto, creación, universo».
Conclusión: La Voz Singular de Josefina de la Torre
En conclusión, este poema nos transmite la frustración y el vacío interior que siente Josefina de la Torre en unos versos que ella convierte en auténticas y dolorosas revisiones llenas de nostalgia y pesadumbre. Con todo, ella representa una voz singular, muy personal y compacta, creadora de una poesía íntima llena de vivencias y recuerdos.