Joyas Arquitectónicas: Un Recorrido por el Renacimiento, Barroco y Modernismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Templete de San Pietro in Montorio

El Templete de San Pietro in Montorio es una obra del arquitecto Bramante, construida entre 1502 y 1510, en uno de los patios del convento franciscano homónimo en Roma, actual Academia de España en Roma (donde se dice que fue crucificado San Pedro). Esta obra se considera un icono de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa. El templete fue realizado en granito, mármol y travertino, con acabados de estuco y revoco.

Palacio Barberini de Bernini

El Palacio Barberini, uno de los palacios más imponentes y significativos del período barroco, fue terminado por Gian Lorenzo Bernini, a quien se debe la fachada del pórtico coronado por una doble galería cerrada, flanqueada por vistosas ventanas. De Bernini es también la escalinata principal, y de Borromini, la escalera elíptica bajo el pórtico. El barroquismo se observa en los sistemas de órdenes Dórico, Jónico y Corintio. En una parte, las columnas están prácticamente exentas y, en otras, el muro casi las atrapa. Actualmente, alberga la Galería Nacional de Arte Antiguo.

Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla

El Patio de las Doncellas evoca la majestuosidad de la Alhambra de Granada. Se encuentra en el Real Alcázar de Sevilla, un complejo que se compone de diversos edificios de diferentes épocas. La fortificación original se construyó sobre un antiguo asentamiento romano y, más tarde, visigodo. Posteriormente, pasó a ser una basílica paleocristiana (San Vicente Mártir), donde fue enterrado San Isidoro.

Iglesia de Notre-Dame-du-Haut

La Capilla de Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp, Francia, terminada en 1954, es considerada uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura de Le Corbusier y uno de los hitos más importantes de la arquitectura religiosa del siglo XX. Compuesta principalmente por paredes curvadas, la edificación presenta una forma masiva y escultural. Las pequeñas ventanas, brillantemente pintadas y aparentemente irregulares, perforadas en estas gruesas paredes, proporcionan una luz tenue pero emocionante en el interior del edificio.

Villa Capra (La Rotonda)

La Villa Capra (Vicenza, 1566), también conocida como La Rotonda, es una construcción iniciada en 1566 por Andrea Palladio. Consiste en un edificio cuadrado, completamente simétrico e inscrito en un círculo perfecto. La planta del edificio no es circular, sino que puede definirse como la superposición de un cuadrado y una cruz. Cada una de las cuatro fachadas presenta un volumen avanzado con una galería a la que se accede mediante amplias escalinatas exteriores.

Entradas relacionadas: