Joyas del Arte Griego y Cretense: Esculturas y Edificios Emblemáticos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Fresco de la Tauromaquia (Salto del Toro)

Contexto y Datos Clave

  • Periodo: 1500-1400 a.C. (Arte Cretense / Civilización Minoica).
  • Hallazgo: En las paredes del Palacio de Cnosos, Creta.
  • Ubicación actual: Museo Arqueológico de Heraclión.
  • Autor: Desconocido.

Significado y Representación

  • Considerado el origen de la tauromaquia.
  • Representa un ritual y deporte en el que los adolescentes saltaban sobre el toro para simbolizar el paso a la madurez y adquirir fortaleza y fecundidad.

Características Estilísticas y Función

  • Estilo: Figurativa y naturalista, con gran dinamismo.
  • Convencionalismos egipcios: Ley de la frontalidad, distribución de colores por sexos, hieratismo, fondos planos.
  • Función: Decorativa.

Teatro de Epidauro

Datos Históricos y Reconocimiento

  • Diseño atribuido a: Policleto el Joven.
  • Periodo: Siglo IV a.C.
  • Reconocimiento: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Importancia: Uno de los teatros griegos mejor conservados.

Características Arquitectónicas

  • Excelente acústica.
  • Visibilidad óptima desde todas las gradas.

Altar de Zeus en Pérgamo

Origen y Propósito

  • Constructor: Eumenes II.
  • Propósito: Erigido para glorificar su victoria contra los gálatas.
  • Tipo de edificio: Conmemorativo.

Descripción Arquitectónica y Decoración

  • Decoración: Zócalo cubierto por impresionantes altorrelieves que representan la Gigantomaquia.
  • Acceso: Se accedía mediante una gran escalinata.

Efebo de Kritios

Contexto y Atribución

  • Periodo: 480 a.C. (Estilo Severo / Preclásico).
  • Autor: Desconocido, atribuido a Kritios.
  • Hallazgo: Acrópolis de Atenas.
  • Ubicación actual: Museo de la Acrópolis, Atenas.

Descripción y Materiales

  • Tipo: Escultura de bulto redondo.
  • Material y técnica: Tallada en mármol con incrustaciones de pasta vítrea en los ojos.
  • Representación: Joven atleta desnudo en pose de contrapposto, con el cabello pegado al cráneo y rizado.

Características Estilísticas

  • Anatomía naturalista.
  • Rompe con la ley de la frontalidad.
  • Inexpresividad (característica del estilo severo).
  • Originalmente policromado.

Moscóforo (Portador de Ternero)

Datos Generales

  • Periodo: 570-520 a.C. (Periodo Arcaico).
  • Ubicación actual: Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • Autor: Desconocido.
  • Dimensiones: 1,55 m de altura.
  • Tipo: Escultura naturalista de bulto redondo.

Descripción y Materiales

  • Material y técnica: Tallada en mármol con incrustaciones de pasta vítrea en los ojos. Originalmente policromada.
  • Representación: Joven con manto y barba, portando un ternero para el sacrificio.

Convencionalismos y Significado

  • Convencionalismos arcaicos: Ley de la frontalidad, hieratismo, sonrisa arcaica, esquematización y geometría, pierna adelantada, composición cerrada, poca diferenciación en la textura.
  • Importancia: Considerada una de las primeras representaciones animales en el arte griego.
  • Función: Narrativa y religiosa.

Discóbolo de Mirón

Autor y Contexto

  • Autor: Mirón.
  • Periodo: 455 a.C. (Periodo Clásico).
  • Material: Copia romana en mármol del original en bronce.

Representación y Estilo

  • Representación: Capta el momento justo antes de la acción, en premeditación y posición de desequilibrio. La musculatura está contraída, preparada para el movimiento.
  • Tipo y función: Escultura de bulto redondo, destinada a ser expuesta en un ágora.

Kouros de Anavysos

Datos Generales y Ubicación

  • Autor: Desconocido.
  • Periodo: 525 a.C. (Periodo Arcaico).
  • Ubicación actual: Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
  • Tipo: Escultura exenta o de bulto redondo.
  • Dimensiones: 1,99 m de altura.

Descripción Física

  • Representación: Joven atleta de pie y desnudo, con una larga melena trenzada que descansa sobre sus hombros y espalda.
  • Material y técnica: Mármol. Técnicas: Puntero, cincel y trépano.

Influencias y Convencionalismos

  • Características generales: Carácter naturalista e idealizado.
  • Convencionalismos del arte egipcio:
    • Concepción de la escultura como bloque.
    • Recurso de la esquematización o formas geométricas.
    • Hieratismo (falta de expresión).
    • Ley de la frontalidad.
  • Características arcaicas:
    • Uso de texturas diferentes.
    • Sonrisa arcaica.
    • Ojos almendrados.
    • Brazos rígidos y simétricos.

Función

  • Funeraria, en honor al joven Kroisos.

Entradas relacionadas: