Joyas Literarias de la Edad Media Española: Épica y Clerecía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Poesía Épica Medieval
Todos los pueblos han inmortalizado sus sucesos extraordinarios y la vida azarosa de sus héroes. Esta nobleza ruda e iletrada se convirtió en protagonista de la poesía épica medieval. Se trata de una poesía oral, cantada o recitada por juglares, que la difundían por castillos, villas y lugares como espectáculo. La épica medieval se manifiesta en un primer momento en los cantares de gesta y da lugar a los romanceros.
Cantares de Gesta
Son poemas épicos extensos que narran gestas o hazañas de héroes individuales que encarnan el espíritu y las virtudes nacionales de los pueblos a los que pertenecen. Se convirtieron en un fenómeno de extraordinaria repercusión social.
- Tenían una función informativa, noticiera.
- Respondían a una intención didáctico-propagandística que ensalzaba las virtudes de los héroes nacionales para convertirlos en modelos dignos de ser imitados por caballeros.
- Cumplían una función recreativa.
Poema de Mio Cid
Ha llegado un manuscrito firmado por un tal Per Abbat. Lleva la fecha de 1245 [Nota: La fecha del manuscrito es 1207, aunque la copia sea posterior; la fecha 1245 en el original podría referirse a la era hispánica, equivalente a 1207 d.C.]. Consta de 3730 versos. Compuesto de versos de desigual número de sílabas distribuidos en tres partes: Cantar del Destierro, Cantar de las bodas de las hijas del Cid y Cantar de la afrenta de Corpes. Rodrigo Díaz de Vivar (c. 1043-1099) fue un personaje de la corte de Alfonso VI; el poema lo mitificó como modelo de la nobleza fronteriza.
Romancero Viejo
En el Otoño de la Edad Media, el mundo heroico comienza a declinar. Los romanceros viejos son poemas de carácter épico-lírico que surgen a partir de la segunda mitad del siglo XIV. Los romances son una poesía popular que fue difundida oralmente por los juglares, recogida en romanceros, y ha pervivido como patrimonio tradicional hasta nuestros días. Se caracterizan por la brevedad y el fragmentarismo, se diversifica en una mayor variedad temática y tonos subjetivos y líricos o novelescos.
Mester de Clerecía
Es un movimiento cultural y literario que aparece y tiene su apogeo en el siglo XIII, prolongándose en algunos autores del siglo XIV. Posee características propias que lo diferencian del oficio de los juglares, aunque no quiere decir que sean dos manifestaciones antagónicas. Es una literatura propia de clérigos, nacida en los monasterios y con ciertas pretensiones cultas y eruditas.
- Los clérigos pretenden hacer una poesía más culta y sabia, más cuidada.
- Frente a los temas heroicos de la juglaría, en el Mester de clerecía predominan los religiosos: obras doctrinarias, vidas de santos...
- Frente a la irregularidad métrica, el Mester se caracteriza por la maestría y la utilización de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos.
- Su poesía es más culta en cuanto a temas; escriben en castellano.
- Sus autores pretenden ser los intermediarios entre la cultura medieval latina y un público heterogéneo.
Libro de Buen Amor
Juan Ruiz habría nacido en Alcalá, fue arcipreste de Hita y por causas [desconocidas] estuvo preso. Viene