Joyas del Renacimiento Español: Fachada Universitaria de Salamanca y El Escorial

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Fachada de la Universidad de Salamanca: Emblema del Plateresco

Entre las obras maestras del Plateresco en Castilla, destaca la fachada de la Universidad de Salamanca, realizada en torno a 1529-1533. Sin duda, es la obra de arte más representativa e internacionalmente conocida de este estilo.

La fachada está constituida por tres cuerpos superpuestos, separados por sus frisos (entendidos como bandas horizontales). Sobre dos puertas se desarrolla todo el programa iconográfico, concebido como si de un retablo de iglesia o catedral se tratara.

Composición de la Fachada

Cuerpo Inferior

El cuerpo inferior está dividido en cinco espacios:

  • Centro: Un medallón muestra el retrato de los Reyes Católicos: Isabel y Fernando.
  • Espacios restantes (cuatro): Presentan una decoración muy variada con motivos vegetales, animales y humanos. Esta decoración es, en general, de muy pequeño tamaño y, a su vez, está realizada con minuciosos detalles. De este tipo de ornamentación, que recuerda el trabajo de los plateros, proviene el nombre de arte plateresco.

Segundo Cuerpo

El segundo cuerpo también está dividido, a su vez, en cinco espacios:

  • Centro: Se puede ver el blasón (o escudo) de Carlos I.
  • Izquierda: El águila imperial bicéfala (de dos cabezas).
  • Derecha: El águila de San Juan.
  • Medallones laterales: Aquí encontramos una controversia entre los expertos en historia del arte:
    • El medallón de la izquierda podría representar a Carlos I o Hércules.
    • El de la derecha sería interpretado como Isabel de Portugal (esposa de Carlos I) o Hebe.

El Escorial: Grandeza de la Arquitectura Clasicista Española

El Escorial, cuyo nombre completo es Monasterio Real de San Lorenzo de El Escorial, fue construido entre 1563 y 1584, durante el reinado de Felipe II (nacido en 1527, rey entre 1556-1598). Este imponente edificio cumplía múltiples funciones:

  • Palacio y panteón real
  • Monasterio
  • Centro de cultura y arte
  • Otras misiones

Es la obra cumbre de la arquitectura clasicista española de la segunda mitad del siglo XVI y, probablemente, la mayor aportación original española a la historia de la arquitectura.

Características Arquitectónicas del Escorial

El Escorial es una edificación de planta rectangular, con las dependencias dispuestas en forma de cuadrícula. El conjunto está presidido por un gran templo cuya capilla mayor, rodeada por parte de las habitaciones reales, sobresale del rectángulo. Su cúpula, inspirada en la de la Basílica de San Pedro del Vaticano, se alza sobre una cruz griega.

La portada del templo, con una superficie de unos treinta y tres metros cuadrados (según el texto original), es relativamente sobria, con poca ornamentación; presenta el escudo real y la figura de San Lorenzo. Sus tejados son muy inclinados y la portada principal del complejo exhibe un orden gigante, con columnas de varios pisos adosadas.

Las torres están adornadas con chapiteles rematados por una esfera, lo que da una sensación de inestabilidad característica. Las paredes del edificio son predominantemente lisas y carecen de ornamentación excesiva, a excepción de las numerosas ventanas que articulan las fachadas.

Interiormente, el complejo cuenta con cuatro patios principales, y su famosa biblioteca alberga numerosos frescos que imitan el estilo de Miguel Ángel, destacando como un importante centro de saber de la época.

Entradas relacionadas: