Juan Boscán y Garcilaso de la Vega: Pioneros del Renacimiento Literario Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Juan Boscán
Joan Boscà i Almogàver (Barcelona, 1492), conocido en castellano como Juan Boscán, fue un poeta y traductor del Renacimiento. Es considerado el introductor de la lírica italianizante en la poesía en castellano, junto con Garcilaso de la Vega. Perteneciente a una familia noble, viajó a Italia como embajador español, donde conoció a Garcilaso, con quien entabló una gran amistad.
Boscán había cultivado con anterioridad la poesía cortesana de cancionero. En 1526, durante una conversación con el humanista Andrea Navagiero, embajador veneciano, en los jardines del Generalife (Granada), se sintió inspirado a adoptar la métrica y los temas de la poesía italiana en castellano. Convenció a sus amigos Garcilaso de la Vega y Diego Hurtado de Mendoza de unirse a este proyecto, escribiendo el manifiesto de la nueva estética italianizante del Renacimiento.
Obras destacadas
- Hero y Leandro: Primer poema en castellano que trata temas de la mitología clásica.
- Traducción de El Cortesano de Baltasar Castiglione: Obra fundamental que define el ideal del caballero renacentista en Europa.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 - Niza, 1536) encarnó el ideal del hombre del Renacimiento: dedicado a las armas, a las letras y a la vida cortesana. Formó parte del ejército del emperador Carlos V, a la vez que escribía versos amorosos de gran calidad. En su poesía, expresó sus propias vivencias, en particular el amor imposible hacia Isabel Freyre, dama portuguesa de la emperatriz, ya casada y que murió prematuramente.
Su obra, como su vida, fue breve. Consta de:
- Cuarenta sonetos.
- Tres églogas.
- Dos elegías.
- Una epístola en verso dirigida a Boscán.
- Una oda.
- Cuatro canciones.
Temas Principales
El amor es el tema central de casi toda su obra. Se centra eminentemente en el sufrimiento que el rechazo de la amada provoca en el poeta, aunque también hay momentos de esperanza. La naturaleza también cobra una importancia fundamental: es retratada como un espacio de armonía y belleza (locus amoenus) que invita al poeta a expresar sus sentimientos amorosos.
Influencias y Estilo
La poesía de Garcilaso se caracteriza por una fuerte impresión de sinceridad. Combina con maestría la retórica literaria con sus sentimientos personales.
En su obra, observamos la influencia de las novedades procedentes de Italia:
- Concepción petrarquista del amor: Sustituye al amor cortés, aunque mantiene algunos elementos en común. El enamorado sufre por un amor imposible inspirado en una dama idealizada (ojos claros, piel blanca, cabellos dorados).
- Naturaleza idealizada: En sus églogas, Garcilaso sitúa a los pastores en un entorno ideal (locus amoenus), con ríos frescos y verdes praderas, donde lamentan sus penas de amor.
- Mitología: Es frecuente la referencia a personajes mitológicos como Dafne y Apolo, o Venus y Adonis. Tras ellos, el poeta enmascara su propio sentimiento.
En cuanto a su estilo, la lengua de Garcilaso logra el ideal del equilibrio y la armonía renacentistas:
- Sencillez, naturalidad y fluidez: Fruto del esfuerzo y el sabio manejo de las posibilidades retóricas de la lengua.
- Versos bimembres, paralelismos sintácticos, elementos duplicados o triplicados: Versos equilibrados que reflejan la concepción renacentista del arte y la belleza.
- Empleo frecuente del epíteto: Refuerza la idea de belleza ideal.