Juan de Mena, Don Íñigo López de Mendoza y Jorge Manrique: Pioneros de la Poesía Española del Siglo XV
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Juan de Mena
Nace en Córdoba en 1411 y muere en Torrelaguna en 1456. Además, conoce a los autores italianos contemporáneos y a los autores clásicos latinos. Una de sus obras es Las Trescientas o El Laberinto de la Fortuna, en la que se trata una visita del poeta al palacio de la Fortuna, guiado por la Providencia. Además, hay una visión alegórica de las tres ruedas del tiempo: inmóviles; la del pasado y la del futuro, y móvil; la del presente. Tiene un estilo en el que hay grave musicalidad de los versos, recargado de un lenguaje latinizante.
Don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana)
Nace en Carrión de los Condes en 1398 y muere en Guadalajara en 1458. Es un modelo de hombre de la época que tiene gran cultura y relación con las armas, influido por Dante y Petrarca. Algunas de sus obras son:
- Sonetos fechos al itálico modo: en el que se intenta adaptar el soneto al castellano, aunque no se consigue.
- Serranillas: hechas en versos de arte menor, donde se trata cómo un caballero corteja a una serrana que se encuentra en el monte.
- Comedieta de Ponza: donde se trata un tema moral.
- Diálogo de Bias contra Fortuna.
Tiene un estilo con una versificación sencilla y elegante, con maliciosa ironía.
Jorge Manrique
Nace en 1440 en Paredes de Nava (Palencia) y muere en 1479 en acción bélica contra los adversarios de Isabel la Católica. Su obra poética son las coplas, aproximadamente 50 poemas en la línea del amor cortés. Las Coplas a la muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre, es una elegía con la finalidad de ensalzar la figura de su padre, cuyo tema es la aceptación resignada y cristiana de la muerte. Se usa el tópico del ubi sunt, que es la fugacidad de los bienes terrenos y el recuerdo melancólico de lo pasado.
La estructura externa consiste en 40 coplas formadas por dos estrofas de pie quebrado (estrofa manriqueña) con rima consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c). La estructura interna se divide en dos partes: la primera parte considera la fugacidad de la vida y la muerte, que todo lo iguala, y la otra parte presenta a Don Rodrigo como ejemplo de buen vivir y buen morir. Tiene un estilo en el que se transmite honda y serena emoción, sin caer en traumatismos macabros, con naturalidad, armonía y sobriedad expresiva.
Lírica Cortesana del Siglo XV
Empieza a finales del siglo XIV y es un modo de mostrar el ingenio en el ambiente cortesano. Tiene influencias de Italia, gracias a Petrarca; de la lírica catalana, gracias a la lírica trovadoresca; y de la lírica gallega, gracias a las Cantigas de amor. Trata temas variados, satíricos y burlescos, debates morales, religiosos y amorosos, como el amor cortés. Los cancioneros son volúmenes que reúnen poemas de todo tipo. Los cancioneros más importantes son:
- De Palacio
- De Baena
- De Estuñiga
Antecedentes de la Lírica Culta Castellana
Uno de los antecedentes es la lírica trovadoresca de los siglos XII al XV, que nace en Provenza (sur de Francia) y de ahí pasa a Cataluña. Se trata de la lírica culta con una forma muy elaborada, y el tema es el amor cortés: el amor se entiende como un vasallaje. El nombre de la dama queda siempre en secreto. Cantada por trovadores, que son poetas de clase social alta que componían la letra y la música de sus versos. Cantan para un público refinado, aristocrático y cortesano.
Otro de los antecedentes es la lírica galaico-portuguesa desde el siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV, que comienza por influencia de la lírica trovadoresca catalana (Camino de Santiago). Tipos de composiciones:
- Cantigas de amor: temática parecida a la trovadoresca catalana.
- Cantigas de amigo: una mujer llora la ausencia del amado.
- Cantigas de escarnio o de maldecir: tema burlesco.