Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y la Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva) en 1881. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956 y falleció en Puerto Rico en 1958.

Su obra se caracteriza por la búsqueda constante de la perfección y la belleza.

Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

Etapa Sensitiva

Marcada por la influencia del modernismo. Destacan la sonoridad del verso y la presencia de símbolos y motivos modernistas como el atardecer, la luna y los jardines. Obras representativas: Arias tristes, La soledad sonora, Platero y yo.

Etapa Intelectual

Se caracteriza por la desnudez formal. Se abordan asuntos como la soledad, la muerte, la eternidad y la creación. Obras clave: Piedra y cielo, La estación total.

Etapa Suficiente (o Verdadera)

Durante su exilio americano, destaca Dios deseado y deseante. El poeta busca la trascendencia a través de la perfección y la belleza.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Federico García Lorca nació en Granada en 1898. En 1929 viajó a Nueva York y compuso poemas influenciados por su experiencia. Fue fusilado en Víznar (Granada) en 1936.

Etapas de la Obra de Federico García Lorca

Primera Etapa (El Romancero Gitano)

Compone una poesía que retoma formas de la tradición para expresar el deseo, la rebeldía y la muerte. Obras:

  • El poema del cante jondo: Recrea motivos y formas del folclore andaluz.
  • Romancero gitano: El poeta hace de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de la belleza, la valentía y la libertad.

Segunda Etapa (Poeta en Nueva York)

Poesía influida por los movimientos de vanguardia y el surrealismo. Su estancia en Nueva York le inspira una serie de poemas en los que intenta reflejar temas como la miseria, el hambre y la injusticia social. Recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas.

La Casa de Bernarda Alba

La Casa de Bernarda Alba cuenta la historia de Bernarda, quien, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en luto. En la obra destacan rasgos de la "España profunda", caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel de la mujer es secundario.

La Poesía Española de Posguerra: Arraigada y Desarraigada

Poesía Arraigada

Movimiento clasicista surgido a partir de 1940 en el marco de la poesía española del siglo XX. Cultivada por autores como Leopoldo Panero o Luis Rosales, era afín al régimen franquista y se caracterizaba por su tono optimista.

Poesía Desarraigada

Expresaba un sentimiento de angustia ante la vida. Obras destacadas: Hijos de la ira, Ángel fieramente humano.

Entradas relacionadas: