Juan Ramón Jiménez, Lorca y la Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Juan Ramón Jiménez (J.R. Jiménez)

  • Actúa como enlace entre el Modernismo, el Grupo del 98 y la Generación del 27.
  • Recibió el Premio Nobel de Literatura.
  • Su estilo recoge rasgos de la poesía culta, de la popular y de los vanguardismos.
  • El tema principal en su literatura es la naturaleza.

Etapa sensitiva

  • Los poemas tienen influencias románticas, simbolistas y modernistas.
  • Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta.
  • Se trata de una poesía emotiva y sentimental.
  • Obra más importante: Platero y yo.

Platero y yo

  • Es una narración lírica que recrea poéticamente la vida y la muerte del burro Platero.
  • En un tono de elegía, el poeta evoca escenas ya desaparecidas de su tierra.
  • Utiliza como confidente al burro Platero.

Etapa intelectual

  • El poeta busca la sencillez y la pureza expresiva.
  • La naturaleza le sirve para reflejar sus estados de ánimo.
  • El descubrimiento del mar simboliza la vida, la eternidad.
  • Suprime la musicalidad externa en favor de una expresión más depurada.
  • Obra más importante: Diario de un poeta recién casado.

Diario de un poeta recién casado

  • Diario personal escrito en prosa y en verso.
  • El poeta va hacia su alma, a través de la sensibilidad y aquello que percibe del exterior.

Etapa suficiente (o verdadera)

  • Es la etapa más espiritual.
  • Se centra en una visión panteísta y en la búsqueda de la trascendencia: "Dios deseado y deseante".

Federico García Lorca (F.G. Lorca)

El universo lorquiano se define por obsesiones recurrentes, cuya cuestión central es la frustración (vital, amorosa, social).

Estilo

Utiliza frecuentemente símbolos en su poesía, muchos de ellos referidos a la muerte o al destino trágico. Son símbolos centrales en Lorca los siguientes:

  • La luna: Símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más habitual es la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: Cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
  • La sangre: Representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo y lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): A menudo asociado a la muerte o al destino inevitable, aunque también puede representar la vida, la pasión y el erotismo masculino.
  • Las hierbas: Suelen tener connotaciones negativas, frecuentemente como símbolo de la muerte.
  • Los metales: Aparecen a menudo bajo la forma de armas blancas (cuchillos, puñales), que conllevan siempre tragedia y muerte.

Recursos destacados:

  • La metáfora: Es el procedimiento retórico central de su estilo, a menudo audaz y de raíz surrealista.
  • Lo popular: Su obra está plagada de elementos de la tradición popular y folclórica (canciones, ritmos, personajes), que son constantes en su poesía y teatro.

Obras más importantes

Entre sus poemarios destacan Romancero Gitano y Poeta en Nueva York.

Poeta en Nueva York

  • El poeta nos ofrece una visión crítica y angustiada de la deshumanización que encuentra en la gran ciudad moderna.
  • El poeta experimenta con las técnicas del surrealismo, mediante la utilización de imágenes visionarias y metáforas ilógicas.
  • Además, Lorca renuncia al empleo de metros y estrofas tradicionales en favor de la utilización del verso libre.

Generación del 27

El grupo poético del 27 fue más numeroso de lo que suelen recoger los libros de texto. La nómina habitual se limita a diez autores principales:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Manuel Altolaguirre
  • Emilio Prados

Orígenes y características

  • La fecha que se toma como referencia para identificar al Grupo, 1927, se corresponde con el homenaje colectivo por el III Centenario de la muerte de Góngora.
  • Tenían edades próximas.
  • La mayoría procedía de la alta burguesía y muchos se encontraron en la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Compartían afinidades estéticas e ideológicas (aunque diversas).

Etapas

  1. Hasta 1927-1930 aprox.: Marcada por el influjo de J.R. Jiménez (poesía pura) y de las primeras vanguardias (futurismo, ultraísmo, creacionismo).
  2. A partir de 1930 aprox.: Se inicia un proceso de rehumanización y aparece la influencia del surrealismo. Pasan a primer término temas más humanos y sociales: el amor, el deseo de plenitud, la frustración, la injusticia social.
  3. Después de la Guerra Civil (1936-1939): Lorca muere asesinado en 1936 y el grupo se dispersa trágicamente debido a la guerra y el exilio.

Tendencias poéticas

Los poetas del 27 renovaron la poesía española sabiendo aunar la tradición (popular y culta) y lo clásico con las innovaciones contemporáneas (vanguardias).

Las principales tendencias que cultivaron fueron:

  • Poesía neopopular: Se inspiraron en la lírica popular española (cancioneros, romances) y le dieron un tratamiento culto y estilizado (Lorca, Alberti, Diego).
  • Poesía pura: Consideraron a J.R. Jiménez como un maestro y siguieron su ideal de poesía pura, depurada e intelectual (Guillén, Salinas en su primera etapa).
  • Vanguardias: Un rasgo común fue la asimilación de las vanguardias europeas, especialmente el futurismo, el ultraísmo y, sobre todo, el surrealismo (Aleixandre, Cernuda, Lorca, Alberti en ciertas etapas).

Entradas relacionadas: