Juan Ramón Jiménez y el Novecentismo: Claves de la Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Juan Ramón Jiménez: La Poesía del Novecentismo y sus Etapas

La poesía del Novecentismo está dominada por la figura de Juan Ramón Jiménez. Nadie como él representa la transición de la exquisitez modernista a una lírica más reflexiva e incluso intelectual. Su obra poética se divide en tres épocas:

1. Época Sensitiva (Belleza)

  • El anhelo de algo vago y misterioso se aprecia en los poemas melancólicos de sus primeros libros.
  • Sentimientos de soledad, tristeza y melancolía están presentes en obras como Arias Tristes y Jardines Lejanos.
  • Predominan los símbolos becquerianos, muy visibles en la presencia de espectros, mendigos, la luna, las sombras, etc.
  • La muerte es un tema recurrente en su poesía: al principio la trata de forma trágica, pero al final la acabará aceptando como el cierre del ciclo de la plenitud.

Estilo de la Época Sensitiva:

Colorista y sensorial, propio del modernismo (jardines, flores, fuentes, pájaros, adjetivación, sinestesia), que lo envuelven todo en una atmósfera estilizada. Con su obra Estío, abre la etapa del verso depurado y la sencillez formal.

2. Época Intelectual

Esta etapa se caracteriza por obras como Diario de un poeta recién casado, escrito en verso libre y prosa.

  • El mar le sugiere sentimientos de asombro por ser grandioso, bello y eterno, y también le genera envidia por su autosuficiencia y plenitud. Se convierte en símbolo de inmensidad, permanencia y lo infinito, por lo que también puede significar sentimientos de temor o angustia.
  • Obras como Eternidades y Poesía y Belleza siguen la línea de una poesía sencilla, sincera y exacta, sin adornos de imágenes o rimas sonoras.
  • Sabe que desnudar la poesía por completo termina siempre en fracaso, por lo que se centra más en el ritmo.
  • El poeta pretende condensar la idea en un mínimo número de versos y palabras, lo que da lugar a una poesía más compleja y conceptual.

3. Época Suficiente o Verdadera

  • Se agudiza su ansia de abarcar el mundo en su totalidad, su sed de eternidad, y la poesía es el único instrumento válido para intentarlo.
  • Le obsesiona fundirse con la belleza, identificarse con el todo y "hacerse dios" a través de su poesía.
  • El lenguaje es más hermético y dificultoso que nunca.
  • Sigue utilizando el verso libre, pero agrupado en estrofas.
  • Libros representativos de esta época son Animal de fondo, En el otro costado y Dios deseado y deseante.

La renovación poética alcanzada por Juan Ramón Jiménez tuvo una gran influencia en autores posteriores.

El Novecentismo: Características y Contexto Histórico

La Generación del 14 o Novecentismo incluye a un grupo de escritores que relevan a los modernistas y cuyos miembros desarrollaron una notable actividad pública. Este movimiento se produce en la primera década del siglo XX y alcanzaría su auge en 1914 y su decadencia en 1930, por lo que el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 27 ocurren a la vez y se superponen.

Características del Novecentismo:

1. Desde un Punto de Vista Ideológico

  • Sus raíces se encuentran en un reformismo burgués que abarca desde un liberalismo puro hasta posiciones demócratas.
  • Se definen por su europeísmo y atienden a lo universal, resistiéndose a lo nacional.
  • El problema de España sigue estando presente, aunque ya lo tratan de un modo más sereno.
  • Ocasionó una literatura excesivamente sentimental para la nueva mentalidad, que no se deja llevar por el impulso.

2. Desde un Punto de Vista Cultural

  • Supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual: hombres de una sólida formación universitaria.
  • Sustituyen el irracionalismo y la angustia por el rigor y la claridad racionalista.
  • A la bohemia modernista oponen la pulcritud, palabra clave del momento.
  • La renovación nace vinculada a nuevos medios de comunicación en los que se difunde una ideología, y se crearon nuevas instituciones académicas de gran repercusión.

3. Desde un Punto de Vista Estético

  • Abogan por una concepción moderna del arte y la literatura.
  • El punto de partida fue la reacción contra actitudes decimonónicas y la ruina del sentimentalismo.
  • En cuanto al estilo, destacan por lo clásico, lo sereno y lo equilibrado.
  • Buscan la belleza a través de la inteligencia y no por los sentimientos.
  • El arte ha de ser un arte puro que proponga un mero placer estético.
  • Es esencial la preocupación por el lenguaje y el estilo.

Entradas relacionadas: