Juan Ramón Jiménez: Obra, Etapas y la Prosa de la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra
Los rasgos más acusados de la personalidad de este fueron el egocentrismo y la hipersensibilidad. Sabía que su destino estaba ligado a la búsqueda de la belleza y del conocimiento. Creyó en todo momento que la poesía era un género minoritario. En su obra crecen la densidad conceptual y el hermetismo.
Trayectoria Poética
Hay varios «Juan Ramones», que se corresponden con las distintas fases evolutivas de su poesía:
1.ª Época: Sensitiva
Se inicia en la poesía siguiendo el camino trazado por los poetas románticos españoles de la segunda mitad del siglo XIX y los modernistas. Su primer libro es Nubes, en el que evoca la infancia en soledad, la vida como algo doloroso, la obsesión por la muerte y su pasión por la música y la pintura. La inesperada muerte del padre agudiza esa obsesión por la muerte que inspira su mejor poesía; tratará de ahuyentarla con la búsqueda de la belleza y el ansia de identificación con la naturaleza. La muerte presentida y la tristeza son sus dos temas principales. A estos se suman los motivos poéticos del amor y del paisaje. Se acentúa en el poeta el egocentrismo quejumbroso y la estética decadentista.
Platero y yo: Prosa Poética
Destaca Platero y yo, una obra espléndida escrita en prosa poética. En sus páginas destaca la crueldad y la miseria. Hunde sus raíces en un canto a la naturaleza, a la vida, al amor y a la confianza, que nutre desde el fondo la belleza y ternura de toda su prosa lírica. El giro dado se orienta hacia un matizado realismo, donde domina la técnica descriptiva, propia del lenguaje lírico del impresionismo literario. La sensibilidad y ternura de Juan Ramón se hacen particularmente visibles en el diálogo íntimo que sostiene con Platero. También encontramos sus ecos de la infancia y juventud. Denuncia lo que la vida española tiene de irracional, sórdida y cruel. Juan Ramón va dejando atrás la estética decadente y modernista.
2.ª Época: Intelectual
Caracterizada por la poesía pura, la búsqueda de un lenguaje lírico que traslade con la máxima exactitud al poema la esencia y el sentido de las cosas; la expresión natural, despojada de la retórica modernista; el ansia de belleza y verdad, así como la poetización de los mágicos instantes.
Diario de un poeta recién casado inaugura esta época. En él introduce varias novedades importantes: la mezcla de prosa y verso libre; un lenguaje preciso, claro y directo; y la expresión de lo vivido y lo visto antes que lo sentido. Los temas son muy diversos, como el amor, el tiempo y la muerte. Ofrece sus impresiones sobre la vida de EE. UU. en la serie de prosas narrativo-descriptivas y poemas. En la parte final del Diario asoma también la vena de Juan Ramón, con caricaturas de trazo quevedesco o esperpéntico.
En los versos de Eternidades está presente un Juan Ramón más íntimo. Desea penetrar en el misterio de la belleza y de la eternidad, que entiende que están dentro de él. Españoles de tres mundos es una colección de retratos caricaturescos. Aluden a su obra poética y marcan el retorno del obsesivo tema de la muerte.
3.ª Época: Verdadera
Abarca la producción en el exilio americano. A este periodo pertenecen En el otro costado y Dios deseado y deseante. La versión definitiva de «Espacio» se considera su obra cumbre porque representa la síntesis definitiva de una visión panteísta de la naturaleza, de gran riqueza rítmica y metafórica. En esta etapa, acentúa en sus versos la nota contemplativa y redobla su esfuerzo en la búsqueda de la verdad absoluta, llevado por la nostalgia y el temor a la muerte.
La Prosa de la Generación del 27
Se sitúa entre el vanguardismo inspirador de la generación y la novela de inclinación social y política de los años treinta.
Autores Destacados
- Ramón J. Sender: Es un gran fabulador y el más importante novelista de los exiliados.
- Max Aub: Es un importante novelista y dramaturgo. Escribe un amplio ciclo sobre la Guerra Civil y el exilio.
- Rosa Chacel: Es la más intelectual. Ofrece una obra breve pero muy cuidada.
- Francisco Ayala: Siente por el hombre una gran preocupación política y moral, que expresó desde el periodismo y el ensayo.