Juan Ramón Jiménez: poesía y prosa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

ÉPOCA INTELECTUAL

Se inicia con un libro capital de la lírica contemporánea: “Diario de un poeta recién casado” (1917). En esta obra rompe con el Modernismo y abre hacia una poesía de innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, palabras y frases en inglés, uso de collage (anuncios, letreros pegados al poema). Este poemario conduce hacia una poesía esencial, pura o desnuda, que busca la expresión de lo inefable casi a la manera de los místicos. El cielo y, sobre todo, el mar representan la Naturaleza concebida en forma panteísta (pensamiento filosófico de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios).

Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza (1923)

Prosiguen el proceso de intelectualización y abstracción. Los poemas suelen ser breves y densos. La poesía está cada vez más depurada y estilizada, y su comprensión para el lector se hace más difícil. En línea con el novecentismo el poeta se dirige “a la inmensa minoría”, aunque afirma que esos lemas no tienen un sentido clasista, esa minoría se refiere a las personas sensibles. Esa minoría, dice, “está también en el verdadero pueblo”.

La estación total (1946)

Recoge los poemas escritos entre 1923 y 1936. La índole metafísica es cada vez mayor, el yo juanramoniano ansía lograr un estado de conciencia que explique las razones de la existencia.

ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA

Comprende toda su producción de los años del exilio. De hecho, Estación total podría considerarse dentro de esta época, por su contenido y su fecha de publicación, pues la obras de este período En el otro costado; Dios deseando y deseante prolongan y acentúan el carácter metafísico de La estación total.

PROSA POÉTICA

Es necesario mencionar su prosa poética, obras tan conocidas como Platero y yo pertenecen a su producción. Este libro tiene influencias modernistas, en él busca la armonía del hombre con la naturaleza y su ansia de belleza, siempre amenazada por la injusticia y todo marcado por una delicada ironía. El poeta tiene como peculiar interlocutor a un asno que muestra temas como: el carácter transitorio de la vida, la mortalidad, la naturaleza, la violencia, la fealdad, la crueldad. Ideas que reflejan la preocupación del autor y se contraponen con la bondad y dulzura del asno. Su visión como libro infantil ha sido superada y actualmente tiende a verse como una crítica a la idea del progreso basado en lo material, sin tener en cuenta la educación del espíritu. El libro sugiere la necesidad de cultivar la sensibilidad del pueblo.

Juan Ramón Jiménez utiliza la prosa para retratos y paisajes y para rememorar recuerdos y recuperar el pasado, en un presente constante muy en línea con su poesía metafísica.

Entradas relacionadas: