Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra - Etapas y Evolución Poética
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Un Legado Poético Imperecedero
Juan Ramón Jiménez, aunque a menudo asociado con la Generación del 14 o Novecentismo*, se distingue por su concepto de “poesía pura”. Esta corriente aboga por un arte deshumanizado, cuyo único fin es el placer estético, alejado de inquietudes personales, políticas o religiosas. Jiménez sirve como puente entre el Modernismo, donde inicia su trayectoria, y la Generación del 27, que lo reconoce como precursor.
Vida y Dedicación a la Poesía
Nacido en Moguer (Huelva), Juan Ramón Jiménez dedicó su vida a la poesía, recibiendo el Premio Nobel en 1956. Su vida personal estuvo marcada por una personalidad depresiva y por el apoyo incondicional de su esposa, Zenobia Camprubí, con quien se casó en Nueva York en 1916. En 1951, se instalaron en Puerto Rico, acogidos por su universidad.
Etapas de su Trayectoria Poética
El propio autor identificó tres etapas en su evolución poética (ver el poema “Vino, primero, pura…”):
1. Modernismo Intimista y Delicado (1898-1915)
Influenciada por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma, sentimientos vagos, melancolía, música, color, recuerdos y ensueños amorosos. Es una poesía emotiva y sentimental, con una estructura formal impecable. La métrica incluye octosílabos asonantados (influencia becqueriana) y alejandrinos con rima consonante. Obras clave:
- Rimas
- Arias tristes
- Jardines lejanos
- Elejías
- La Soledad Sonora
- Platero y yo (prosa poética)
- Estío
2. Etapa Intelectual o Poesía Pura (a partir de 1916)
Marcada por la publicación de Diario de un poeta recién casado (1916), que rompe con el Modernismo e introduce innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas. Otras obras de esta etapa:
- Eternidades
- Piedra y cielo
- Poesía
- Belleza
- La estación total
3. Poesía Suficiente (a partir de 1936)
Cultiva una poesía aún más depurada, expresando su concepción de Dios como belleza, con un estilo cercano a la prosa. Abarca su obra durante el exilio americano:
- Animal de fondo
- Tercera antología poética
- En el otro costado
- Dios deseado y deseante