Juan Ramón Jiménez: Vida, Obra y Legado Poético

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Juan Ramón Jiménez: Un Legado Poético Inolvidable

Juan Ramón Jiménez (JRJ) nació en Moguer (Huelva) en el seno de una familia acomodada. Desde muy joven, mostró una gran afición por la lectura de poesía. En la universidad, descubrió el krausismo, la poesía popular y la obra de Bécquer y Rosalía de Castro. La muerte de su padre y una salud delicada lo llevaron a pasar largas temporadas en sanatorios. Frecuentó a los escritores modernistas y la Institución Libre de Enseñanza. Se casó con Zenobia Camprubí en Nueva York. De vuelta en España, continuó su labor poética y se convirtió en un maestro para la Generación del 27. Se ganó una reputación como escritor exquisito y solitario. Al comienzo de la Guerra Civil, se exilió junto a su esposa. En 1956, recibió el Premio Nobel de Literatura, poco antes del fallecimiento de Zenobia. Dos años después, murió el poeta. La personalidad de Juan Ramón se caracterizó por su hipersensibilidad y su marcado egocentrismo.

Obra: Una Búsqueda Constante de la Perfección

Su obra es extensa y estuvo en constante reelaboración. Para él, la poesía es belleza y una forma de conocimiento, lo que explica su obsesión por la fugacidad de las cosas y su particular concepción de Dios, al que identifica con la naturaleza y la belleza absoluta. Concibió toda su creación poética como parte de un único libro, "una obra en marcha", siempre en busca de la perfección absoluta. Dividió su poesía en tres etapas:

Etapas de la Poesía de Juan Ramón Jiménez

- Etapa sensitiva: Los primeros libros (1903-1907) La lectura de poemas de Rubén Darío despertó sus tendencias renovadoras. Aconsejado por Rubén y Valle-Inclán, dividió la obra en dos volúmenes: Ninfeas y Almas de violeta, cuyo sentimentalismo adolescente le llevó a repudiarlos en años posteriores. A partir de entonces, toda su producción se convirtió en una búsqueda incansable del absoluto a través de la poesía. En Rimas de sombra (1902), se atenúa el tono exaltado inicial. Sus temas son la nostalgia, la persecución de algo misterioso y la muerte, conectando con el esteticismo y decadentismo de la época. En 1903, publicó Arias tristes. Los octosílabos, romances y el lenguaje sobrio alejan a esta poesía del modernismo; se trata de un intimismo simbolista con influencia de Bécquer, el Romancero y poetas catalanes y gallegos. Ensayó nuevas formas métricas e introdujo elementos orientales.

- Los ropajes del Modernismo (1908-1915) A partir de 1908 (Elejías) y hasta 1915 (La soledad sonora, Melancolía...), su poesía experimentó un enriquecimiento de la métrica y una intensificación de los sentimientos con un uso destacado de la sinestesia. En estos versos, se encuentran amor, tristeza y nostalgia, inquietud por la fugacidad y reflexión sobre su propia muerte.

- Época intelectual: Se inicia con Diario de un poeta recién casado (1917), donde rompe con el Modernismo y abre la poesía a la vanguardia: verso libre, poemas en prosa, palabras en inglés, etc. Busca una poesía esencial, que busca la expresión de lo inefable. Eternidades, Piedra y cielo y Belleza, prosiguen el proceso de intelectualización y abstracción. Los poemas son breves y densos, con una lírica depurada y su comprensión se hace más difícil. Resulta clave el concepto de conciencia, que debe permitir al yo escapar de los límites que impone la muerte.

- Época suficiente o verdadera (exilio): Comprende toda su producción en los años del exilio, donde acentúa el carácter metafísico de La estación total. También recoge el poema “Espacio”, poema en prosa que recrea la unidad profunda de todo lo existente, la conciencia del poeta como Dios que da sentido al mundo... En Dios deseado y deseante se llega a la posesión de esa conciencia que se identifica con Dios, un dios que no tiene que ver con el cristiano, sino creado por el poeta que se identifica con la Naturaleza y la Belleza.

Poética: La Búsqueda de la Belleza y el Conocimiento

Para JRJ, la poesía es una forma de conocimiento. Busca en ella la satisfacción de sus ansias de infinito. La poesía aspira a reconstruir una visión total del universo. La depuración y pureza literarias son el camino de la perfección personal. En conclusión, se considera a JRJ el mayor renovador de la lírica española del siglo XX, ya que facilitó la aparición de las vanguardias y de la Generación del 27 al acercar a España la obra de los poetas extranjeros más innovadores. Sin embargo, su concepto elitista e íntimo de la poesía le valió críticas y el distanciamiento de autores más comprometidos con lo humano, como Pablo Neruda.

Entradas relacionadas: