Juan Rulfo: Obras, Estilo y Legado del Autor Mexicano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Juan Rulfo: Un Ícono de la Literatura Mexicana

Las obras de este autor mexicano, Juan Rulfo, constan de títulos cuyas historias se ambientan en el estado de Jalisco, región en la que había nacido, dominada por el abandono, la miseria y, en ocasiones, por una violencia latente.

Obras Destacadas de Juan Rulfo

Cuenta con obras literarias entre las que destacan los siguientes títulos:

El Llano en Llamas (1953)

Esta colección de cuentos aborda temas como la idiosincrasia mexicana, las consecuencias de una revolución inacabada y una visión amarga sobre la soledad, el sufrimiento y la muerte. La venganza se asume con naturalidad, y la muerte es una presencia constante en la vida de los personajes, que no son juzgados por el narrador.

Pedro Páramo (1955)

Esta novela narra el viaje de Juan Preciado a Comala en busca de su padre fallecido, Pedro Páramo. Juan también muere, pero sigue dialogando con las almas del pueblo. La técnica narrativa intercala las intervenciones del narrador con los diálogos entre personajes y muertos, sin advertírselo al lector. En la historia se desarrolla un tiempo no lineal con recurrentes elipsis y analepsis, y se disuelven los límites entre la vida y la muerte. El espacio se centra en Comala, región inhóspita habitada por personajes fantasmagóricos; se trata de una especie de infierno en la que algunos personajes son capaces de recordar un lejano pasado bello y rico. Los personajes son solitarios, y entre ellos reina la incomunicación, ya que se cuentan sus historias de forma incompleta y ambigua, por lo que el lector tiene que reconstruir los hechos.

El Estilo Narrativo de Juan Rulfo

Rulfo integra los modelos narrativos de la tradición oral mexicana con las técnicas narrativas más innovadoras de la época, como el monólogo interior, saltos temporales, elipsis o narración desde diferentes perspectivas. La presencia de la muerte en la realidad cotidiana, entendida como algo natural y como continuación de la existencia, de la que apenas la separa una frágil frontera, deriva del culto a la muerte propio de la tradición mexicana. Al escenario y al carácter de los personajes les corresponde un lenguaje sin adornos, escueto, en el que se refleja el habla de Jalisco, con giros y expresiones de los campos mexicanos.

Entradas relacionadas: