Judaísmo: Integración de Fe y Pueblo, Tradiciones y Festividades Esenciales
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Judaísmo: Un Vínculo Indisoluble entre Religión y Etnia
¿Cómo ha integrado el judaísmo la religión y la etnia? ¿Qué consecuencias tiene este hecho a lo largo de la historia?
Dios establece un pacto colectivo que une la religión y la etnia. Aunque en el judaísmo el matrimonio se contrae idealmente entre dos individuos judíos, existen algunas excepciones. Esta endogamia contribuye a su identidad como un pueblo que se origina y mantiene por causas internas.
A lo largo de la historia, a pesar de la disminución numérica, la comunidad judía ha mantenido un impacto significativo debido a su nivel económico y su formación intelectual.
¿Cuáles son los elementos básicos del judaísmo?
- Fiestas judías
- Libros sagrados
- Exigencias y tradición
Las fiestas judías incluyen el Sabbat (sábado), la festividad más importante. Las festividades anuales principales son la Pascua (Pésaj), la Fiesta de las Semanas (Shavuot) y la Fiesta de los Tabernáculos (Sucot). Otras celebraciones importantes incluyen el Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná) y el Día del Perdón (Yom Kipur), entre otras.
El texto sagrado central del judaísmo es la Biblia Hebrea (Tanaj), que coincide en gran medida con el Antiguo Testamento cristiano. Junto a ella, existe una tradición oral que, según el Talmud, complementa y desarrolla la ley judía, abordando sus diversos aspectos.
El Tanaj se compone de la Torá (la Ley), los Nevi'im (Profetas) y los Ketuvim (Escritos). La tradición oral se basa en la Mishná (enseñanza o repetición), que junto con la Guemará (comentarios rabínicos), conforman el Talmud.
Las exigencias y tradiciones del judaísmo son fundamentales para la vida de sus seguidores. A continuación, se detallan algunos de sus pilares:
Exigencias:
Según la Torá, se exige rezar tres veces al día (mañana, tarde y noche), rememorando los sacrificios en el Templo de Jerusalén. Solo se deben ingerir alimentos “kosher” (ritualmente puros), lo que implica un sacrificio ritual de los animales y la prohibición de carnes como la de conejo, cerdo y otros animales impuros.
La importancia de la Torá se manifiesta también en el uso de filacterias (tefilín), pequeñas cajas de cuero negro que contienen pasajes de las escrituras, atadas al brazo izquierdo y a la cabeza durante la oración.
Tradición:
- Unidad de Dios: Proclamada en el Shemá Israel, una oración recitada dos veces al día.
- Revelación Divina de la Torá: Se le tiene una profunda veneración; los rollos están adornados con telas y ornamentos plateados. Si un rollo de la Torá cae al suelo, se considera una desgracia y toda la comunidad ayuna.
- Justa Retribución en la Otra Vida y la Resurrección de los Muertos: Esta última es una creencia que se desarrolló tardíamente en el judaísmo, ya que inicialmente se pensaba que las buenas o malas acciones eran juzgadas en esta vida.
- Certeza de la Venida del Mesías: Las diferentes corrientes tienen interpretaciones variadas: los Ortodoxos mantienen la fe tradicional en un Mesías personal; los Conservadores a menudo ven al Mesías como una metáfora poética de una era mesiánica; y los Reformistas pueden interpretar las expectativas mesiánicas de forma más abierta, sugiriendo que cualquiera puede contribuir a la era mesiánica.
Fiestas:
Semanal: El Sabbat (sábado) es un día de descanso sagrado, en el que no se realiza ningún trabajo y se acude a la sinagoga.
Festividades Anuales:
- La Pascua (Pésaj): Conmemora el Éxodo de Egipto. Se celebra la primera noche del plenilunio de primavera con una cena ritual (Séder de Pésaj) que incluye haroset (mermelada oscura).
- La Fiesta de las Semanas (Shavuot) o Pentecostés: Cincuenta días después de Pésaj, conmemora la entrega de la Torá a Moisés en el Monte Sinaí. Se acostumbra a pasar la noche orando y leyendo los Diez Mandamientos.
- La Fiesta de los Tabernáculos (Sucot): Se construyen cabañas temporales (sucot) donde se come y, a veces, se duerme, para rememorar la experiencia del pueblo de Israel en el desierto durante su travesía hacia la Tierra Prometida, y agradecer a Dios la protección ofrecida a los hebreos.
Festividades Secundarias:
- La Conmemoración de los Macabeos (Janucá): También conocida como la Fiesta de las Luces, celebra la re-dedicación del Templo de Jerusalén. Dura ocho días, durante los cuales se enciende un candelabro de ocho brazos (menorá) y se realizan celebraciones familiares.
- La Fiesta de Purim (Suertes): Conmemora la salvación del pueblo judío en Persia. Se lee el Libro de Ester en la sinagoga, y es costumbre hacer ruido (con matracas o golpeando los pies) cada vez que se menciona el nombre de Hamán.
- El Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná): Marca el inicio del año. Diez días después se celebra Yom Kipur (Día del Perdón), un día de ayuno, oración y confesión.
- La Fiesta de Simjat Torá (Regocijo de la Ley): Se celebra la finalización del ciclo anual de lectura de la Torá, con cantos, danzas y lecturas especiales.