Poder Judicial, Autoritarismo y Violencia: Conceptos Clave en Ciencias Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
El Poder Judicial
El poder judicial tiene la función de administrar justicia en la sociedad. Esto se logra mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Está conformado por los órganos judiciales o jurisdiccionales, es decir, juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional. Estos órganos suelen gozar de imparcialidad y autonomía. Sin embargo, en ocasiones, el poder ejecutivo intenta influir en sus decisiones, lo que vulnera el principio democrático de la independencia de poderes.
Autoritarismo
Por autoritarismo se entiende, en general, una autoridad opresiva que limita la libertad e impide la crítica. Los regímenes autoritarios suelen denominarse dictaduras y se oponen a la democracia. Como ideología, el autoritarismo enfatiza que la autoridad debe reconocerse y ejercerse mediante la fuerza y la coacción. En un sentido amplio, se habla de regímenes autoritarios para referirse a toda clase de regímenes antidemocráticos.
Violencia e Impunidad
La impunidad es el factor que más se asocia con la violencia política, porque es lo que más claramente niega la legalidad y la autoridad del sistema jurídico a la hora de determinar las responsabilidades, juzgar y castigar. Cuando el poder político y la violencia se confunden, esta última no se basa en el poder como autoridad, sino en la fuerza como un fin en sí mismo.
Max Weber habla de la violencia legítima como un monopolio del Estado y, por lo tanto, como una característica que lo define. Sin embargo, en la práctica, surgen dudas sobre el tipo de violencia propia del Estado legítimo y la que caracteriza al Estado ilegítimo o dictatorial.
Violencia Estructural
Se habla de violencia estructural para referirse a aquella que existe en situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de una determinada política económica y social, incluso en regímenes democráticos conservadores. Es decir, se trata de una violencia que no necesita de formas de violencia directa para manifestarse.
Como señala Johan Galtung, a esta forma de violencia invisible podemos denominarla violencia estructural. Tiene como causa los procesos de estructuración social, desde los que se producen a escala de sistema-mundo hasta los que se producen en el interior de las familias o en las interacciones interindividuales. No necesita de ninguna forma de violencia directa para tener efectos negativos sobre las oportunidades de supervivencia, bienestar, identidad o libertad de las personas. Esta violencia está relacionada con la privación de las necesidades humanas y se encuentra presente en las explicaciones sobre la injusticia social, la desigualdad, la inequidad, la pobreza o la exclusión social. Un ejemplo de ello son los desfavorecidos por la última crisis económica en contraste con el colectivo de los ricos, privilegiados o favorecidos.