Poder Judicial, Ministerio Fiscal y Tribunal Constitucional en España: Estructura y Funciones
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
El Poder Judicial en España: Jueces y Magistrados
El Poder Judicial está integrado por jueces y magistrados. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por estos profesionales, quienes son independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Regulación Constitucional del Poder Judicial
La regulación constitucional del Poder Judicial se estructura sobre principios fundamentales que configuran sus características esenciales:
- Exclusividad e Integridad de la Función Jurisdiccional: La función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado es exclusiva de jueces y tribunales.
- Unidad Jurisdiccional: Significa que todos los órdenes jurisdiccionales se integran en un único Poder Judicial, sin perjuicio de su especialización técnica.
- Unidad Territorial: Abarca todo el territorio nacional.
- Autogobierno de la Judicatura: El órgano de gobierno de jueces y magistrados es el Consejo General del Poder Judicial, que está formado por su presidente (quien será el del Tribunal Supremo) y 20 vocales elegidos por las Cortes.
- Participación de los Ciudadanos en la Administración de Justicia: Se canaliza a través de la acción popular y del jurado.
Organización Judicial Española
La estructura judicial en España se organiza de la siguiente manera:
- El Tribunal Supremo se extiende a todo el territorio nacional y supone la última instancia en todos los órdenes jurisdiccionales.
- Con el mismo ámbito, existe la Audiencia Nacional, que juzga, entre otros, delitos monetarios, de terrorismo o narcotráfico.
- En cada comunidad autónoma se encuentra el Tribunal Superior de Justicia.
- En cada provincia, existe una Audiencia Provincial.
El Ministerio Fiscal
El Ministerio Fiscal tiene como función principal promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad y del interés público. Su organización es jerárquica y está encabezada por el Fiscal General del Estado. Sus características principales son:
- Unidad de Actuación: El Ministerio Fiscal tiene jurisdicción en todo el territorio nacional.
- Dependencia Jerárquica: Los fiscales, a diferencia de jueces y magistrados, no gozan de la misma independencia. Tienen dependencia respecto de sus superiores jerárquicos y, externamente, respecto del Gobierno.
- Sujeción a los Principios de Legalidad, Objetividad e Imparcialidad.
El Tribunal Constitucional
Sin formar parte de ninguno de los poderes del Estado, el Tribunal Constitucional debe velar por la independencia de cada uno de ellos y por la relación entre el Estado y las comunidades autónomas. Sus funciones principales incluyen:
- Conocer los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad planteados contra leyes que puedan contradecir lo estipulado en la Constitución.
- Resolver los recursos de amparo interpuestos contra violaciones de los derechos y libertades fundamentales.
- Resolver los conflictos de competencias del Estado con las comunidades autónomas o de estas entre sí.