El Juego y su Contribución al Desarrollo según Piaget

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Introducción

Según Jean Piaget, el pensamiento es motor y está ligado a la acción. Solo se piensa si se actúa. El juego es una forma de relación con el entorno, un modo de conocerlo y una herramienta de investigación para el niño. El juego se basa en los procesos de asimilación y acomodación.

Beneficios del Juego

  • El pensamiento abstracto, base del pensamiento científico y matemático.
  • Fomento de la perseverancia y la concentración.
  • Promoción de la capacidad creadora y el pensamiento divergente.
  • Facilitación del desprendimiento del sincretismo.

Juego Simbólico (4-7 años)

Para Piaget, el juego simbólico tiene una función catártica y es necesario para el restablecimiento del equilibrio afectivo. Se caracteriza por hacer el "como si" con conciencia de ficción mediante el uso de símbolos. Piaget considera este juego como egocentrismo puro, donde el niño deforma la realidad.

  • Apogeo del juego simbólico (2-4 años): El símbolo y el pensamiento son muy egocéntricos.
  • Declinación del juego simbólico (4-7 años): El símbolo se vuelve menos egocéntrico y se transforma en imitación de la realidad.

Clasificación de los Juegos

Juegos Sensoriomotores

El juego sensoriomotor es una acción que produce placer y se repite. Surge después del aprendizaje de una función.

Estadios de los Juegos Sensoriomotores:
  • De reflejos (0-1 mes)
  • De las reacciones circulares primarias (1-4 meses)
  • De las reacciones circulares secundarias (4-8 meses)
  • De las reacciones circulares terciarias (12-18 meses)
  • De invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24 meses)

Juego de Construcción (a partir de 1 año)

En el juego de construcción destacamos la coordinación óculo-manual.

Evolución de los Juegos Psicomotrices

  • Desde los primeros meses hasta el año, el niño repite los gestos.
  • A los 6 meses, alcanza objetos e investiga.
  • A los 12 meses, es capaz de atrapar con el pulgar y el índice.
  • A los 15 meses, atribuye atributos apropiados a los objetos.
  • Durante los 3 primeros años, adquiere coordinación óculo-manual y control muscular.
  • De los 3 a los 4 años, realiza juegos de equilibrio.
  • A los 4-5 años, salta, anda con zancos y juega con pelota.

Objetivos de los Juegos Psicomotrices

Los juegos psicomotores están destinados a:

  • Favorecer la comunicación.
  • Estimular la acción y la actividad creadora.
  • Fomentar la autonomía.

Juegos de Reglas (a partir de 5 años)

Los juegos de reglas implican la comprensión y el seguimiento de normas establecidas.

Elementos de los Juegos Psicomotrices

Los juegos psicomotores incluyen elementos como: coordinación dinámica global, equilibrio, precisión del movimiento, fuerza muscular, control motor, estructuración del cuerpo, percepción espacio-visual, percepción rítmico-temporal, percepción táctil, percepción olfativa y percepción gustativa.

Aportaciones de Otros Autores

Eloisa Elkisch

Elkisch considera que el fondo y la naturaleza del juego son sociales y nacen de las relaciones de vida en la sociedad. Da importancia a los juegos de rol y cree que el juego no surge de forma espontánea, sino de la educación.

Maria Montessori (1870-1952)

Maria Montessori, figura importante en la renovación pedagógica, aporta un carácter científico y sistematizado a la educación. Su trabajo con niños con deficiencias y el éxito obtenido son destacables. Su material se divide en tres bloques: educación de los sentidos, educación intelectual y educación de la vida práctica.

Ovide Decroly (1871-1932)

Decroly, médico perteneciente a la escuela nueva, se centró en la renovación de la enseñanza. También trabajó inicialmente con niños con deficiencias.

Entradas relacionadas: