El Juego y la Creatividad: Teorías, Tipos y Beneficios

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Juego y la Creatividad

La actividad lúdica se intensifica y prolonga en la especie humana en comparación con cualquier otra especie, y continúa durante toda la existencia. El juego es fundamental para el desarrollo humano, fomentando la creatividad y el pensamiento divergente.

Creatividad

La creatividad es la capacidad de hacer o decir algo nuevo. Fomentar la capacidad creativa de las personas implica desarrollar el pensamiento divergente, que normalmente no usamos. La capacidad creativa está relacionada con la capacidad de pensar, sentir y actuar.

La capacidad creativa es totalmente potenciable en el ser humano; todos tenemos la capacidad innata de crear. Algunos aspectos que favorecen la creatividad son:

  • Pensar con variedad de procedimientos
  • Tolerancia a la ambigüedad
  • Posibilidad de ejercer la libertad y espontaneidad
  • Capacidad para recibir información, incluso contradictoria
  • Espíritu o actitud personal crítica
  • Ejercicio de la capacidad de jugar
  • Actitud permisiva hacia el deseo de curiosidad

Teorías del Juego

Existen diversas teorías que explican la importancia del juego en el desarrollo humano:

Teorías Biológicas (Spencer, Adarna, Remplein)

  • El niño juega porque tiene una energía sobrante que necesita utilizar.
  • El juego permite al niño descargar energía y desarrollarse en todos los aspectos.

Teorías Educativas (Standley Hall, Britte)

  • El juego permite rememorar situaciones primitivas del ser humano y modificar los instintos.
  • En el juego, el hombre se encuentra a sí mismo.
  • El niño juega por atavismo, por curiosidad, lo que le proporciona experiencia.

Teorías Cognitivas (Piaget, Vygotsky)

  • El juego es un aprendizaje que permite el desarrollo de la inteligencia.
  • El juego facilita la socialización, crea una zona de desarrollo y permite al niño conocerse a sí mismo y a los demás.

Teorías Sociales (Kart Gross, Kant)

  • El juego es un ejercicio de preparación para la vida seria.
  • Se juega para comunicarse con los demás.
  • El niño juega para asociarse con otros.

Tipos de Juego

Juego Estructural

Se relaciona con el espacio, el tiempo y los objetos. Intervienen componentes de dominio y organización espacio-temporal. Su práctica en los primeros años contribuye a la adquisición de conceptos y estrategias relacionadas con esas dos nociones básicas.

Juego Relacional

Se relaciona con el aspecto socioafectivo y la sociomotricidad. Destaca el aspecto sociabilizante del juego y la comunicación con el otro.

Juego Funcional

Se relaciona con el tipo de movimiento o función y la dificultad motriz. Involucra las capacidades motrices: condicionales (o de la condición física) y coordinativas.

Juego Normativo

Se relaciona con las reglas y normas. Implica:

  • Aceptar reglas/normas, decisiones.
  • Respeto y tolerancia hacia compañeros y adversarios.
  • Aceptar la derrota.
  • Establecer relaciones de amistad y afecto.

Entradas relacionadas: