El Juego en el Desarrollo Humano: Perspectivas y Teorías Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Juego: Una Manifestación Humana Fundamental

El juego es una de las manifestaciones **más antiguas** de la acción humana.

Funciones del Juego según la Antropología

  • **Entrenamiento de habilidades físicomotoras** para la supervivencia.
  • **Manifestación simbólica** asociada a ceremonias mágicas y religiosas.
  • **Terapia** para la relajación, evasión y autoafirmación.
  • **Actividad de ocio** para distraerse o divertirse.
  • **Entrenamiento de habilidades físicomotoras** para la supervivencia.

Perspectivas y Definiciones del Juego

Según Oaklander (1978)

“**Jugar** es la manera que tienen los niños de probar y aprehender el mundo. El juego es esencial para un **desarrollo sano**. Para los niños, el juego es un asunto serio, reflexivo, a través del cual se desarrollan mental, física y socialmente.”

Según Annie Anzieu y Simone Daymas

“En el desarrollo del niño y lo que sigue en la situación analítica, el juego precede al dibujo y al discurso, aunque una pequeña verbalización pueda acompañar a veces al juego. El juego involucra procesos de acceso a la **simbolización**, de expresión de sí mismos y de **comunicación** que son preestablecidos en los pequeños pacientes en los estadios precedentes a su desarrollo mental.”

Según Lev Semyónovich Vygotsky (1924)

“El juego surge como **necesidad de reproducir el contacto con los demás**. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo **social**, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.”

Según la Dra. Carolina Duek

“...el juego es un **terreno fértil** en el que se cristalizan elementos de la **cultura**, el **tiempo** y el **espacio** en el que se desarrolla.”

Enfoques Teóricos para Entender el Juego

Enfoque Biologicista

Karl Groos

“Define que la naturaleza del juego es **biológica e intuitiva** y que prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto.”

Enfoque Filosófico

Lazarus (1883)

“**Teoría del descanso**.”

“El juego es un mecanismo de **economía energética**; el juego como **compensación** de las actividades fatigosas, en las que hay placer y diversión.”

Enfoque Psicoanalítico

Freud

“**Teoría psicoanalítica del juego**.”

“El juego es expresión del ser humano; a través de él, el individuo encuentra placer ya que puede dar salida a diferentes elementos **inconscientes**.”

Enfoque Psicológico

Piaget

“**Teoría Piagetiana**.”

“En la interacción sujeto-ambiente, el ser humano se desarrolla hacia el **equilibrio** y la **adaptación** del medio a través de los mecanismos de **asimilación y acomodación**.”

“Por tanto, la finalidad del juego es la **adaptación** de la niña y el niño a la sociedad.”

Enfoque Sociocultural

Vygotsky

“El juego surge como **necesidad de reproducir el contacto con los demás**.”

“A través del juego el niño se apropia de los **símbolos de la cultura** a la que pertenece.”

“El juego permite hacer **aprendizajes significativos** en el contexto de vida.”

Enfoque Sociológico

Huizinga

“Es una **actividad libre**, que se desarrolla dentro de unos límites **temporales y espaciales** determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y que va acompañada de un sentimiento de **tensión y de alegría**, y de la conciencia de «ser de otro modo» que en la vida corriente.”

“**TODO JUEGO SIGNIFICA ALGO**.”

El Juego y la Terapia Ocupacional

Según Ramírez et al. (2014)

“**LA OCUPACIÓN ES LA SÍNTESIS DE NOSOTROS, ES LO QUE NOS HACE SER NOSOTROS**.”

Según López, Ortega & Moldes (2003)

“El juego es el medio por el cual el niño (y la niña) tiene contacto con el mundo que le rodea y descubre el desarrollo de su **naturaleza ocupacional**, la **motivación** y el **placer de la acción**. Por lo tanto, no es sorprendente que el juego sea la actividad favorita del niño (y la niña).”

Entradas relacionadas: