El Juego en el Desarrollo Infantil: Perspectivas y Aplicaciones Educativas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Teorías Clásicas sobre el Juego
Jean Piaget
Para Piaget, el juego es una vía de aprendizaje sobre nuevos objetos y de ampliación de conocimientos y destrezas, así como un modo de integrar pensamiento y acción.
Sigmund Freud
Según Freud, el juego es, por un lado, una vía de escape para expresar y liberar emociones reprimidas que se proyectan desde el inconsciente. Al niño le sirve de liberación de sus vivencias problemáticas y para revivir experiencias no asimiladas. Afirma que el subconsciente aflora a través de actividades en las que la voluntad interviene en un nivel muy bajo.
Karl Gross y Frederik Buytendijk
Gross sostiene que el juego permite que los órganos maduren mediante la práctica, y Buytendijk dice que los niños juegan por el carácter de su propia dinámica.
Stanley Hall
La Teoría de Hall basa su postulado en la rememorización y reproducción, a través del juego, de tareas de la vida de sus antepasados. Cuando el niño juega, realiza los actos que ejecutaron sus ancestros. Años más tarde, añade que las actividades lúdicas estimulan al niño. ¿Estás de acuerdo? No, ya que el niño a través del juego experimenta nuevas sensaciones y experiencias, y según se desarrolle, imita a los que le rodean.
Herbert Spencer
Para Spencer, el juego tiene por objeto liberar las energías sobrantes que se acumulan en las prácticas utilitarias. Es una inversión artificial de energía que, al no tener aplicación natural, queda dispuesta para la acción y busca salida en actividades superfluas. La energía sobrante se puede invertir en el juego.
Lev Vygotski
Vygotski considera que el juego responde a la necesidad humana de conocimiento y dominio del entorno. Para él, es una acción espontánea de los niños, orientada a la socialización, que permite la transmisión cultural de la sociedad en la que están inmersos.
Édouard Claparède
Para Claparède, la clave del juego es su ficción, es decir, la representación que hace el niño de la realidad y su modo de actuar en ella. Así, la conducta real se transforma en lúdica a través del juego. El juego es para el niño el refugio donde se cumplen los deseos de jugar con lo prohibido, de actuar como un adulto.
El Modelo Lúdico en la Educación
El Modelo Lúdico es un método de intervención educativa basado en el juego, considerado como una conducta propia de la infancia en general y del aprendizaje en particular. Consiste en proponer actividades didácticas de un modo lúdico.
Características del Juego Aplicadas en Centros Infantiles
- La actividad-juego incluye una fase exploratoria de la propuesta. Es difícil para el niño reprimir ese impulso y se debe facilitar su progresiva autorregulación.
- Todo juego, aunque sea "libre y espontáneo", impone reglas en su realización.
- Al diseñar actividades, hay que tener en cuenta que la propuesta sea atractiva y motivante; los jugadores tienen que desear jugar.
- Se deberá delimitar el espacio, promoviendo la seguridad personal y eliminando la comparación de resultados.
- Debe establecerse un tiempo suficiente para permitir que los jugadores mantengan y agoten el interés. Debemos disponer de otro juego alternativo para los niños que realicen rápido una actividad.
- Las actividades deben ser pausadas, sin ofrecer en una sesión demasiados juegos, aunque sí de objetos o materiales.
- Se debe desarrollar un sentimiento de importancia personal en cada jugador; por ello, se deberán evitar calificaciones negativas.
- La finalidad del juego es saber jugar y hay que lograr que sea placentero para todos y educativo.
- Tener en cuenta lo que los niños hacen o pueden hacer a esas edades.
- La Escuela Infantil debe compensar carencias y necesidades y programar actividades que las equilibren.
Ventajas del Tiempo Libre Organizado
- El tiempo libre es un tiempo elegido.
- No requiere de la competición para tener sentido.
- Está más cercano al deseo que al deber.
- Se desarrolla a partir de los iguales.
- Permite autorregularse y autoevaluarse.
- Contempla motivaciones como el logro colectivo.
- Permite la realización de procesos de progreso personal.