El juego en la educación infantil: Tipos y beneficios

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El juego en la educación infantil

Importancia del juego

A la hora de planificar una actividad lúdica debemos tener en cuenta que el juego será variado y enriquecedor, una fuente de placer y diversión. Nuestra actitud debe huir de la dirección del juego y fomentar la creatividad. Las variables esenciales son el momento evolutivo del alumnado, el grado de dificultad y la presentación y selección de los materiales.

El educador debe agacharse para facilitar que le vean y verle de frente, controlar los gestos con las manos y brazos, quedarse en un lugar determinado para que cuando los niños le busquen sepan dónde encontrarle, y debe dedicar momentos de atención individualizada y personal. Los niños esperan de nosotros espontaneidad y naturalidad en el trato, valoración de sus cambios de comportamiento, rituales en las rutinas y ofrecer normas muy claras y positivas.

Cesto de los tesoros

Les ayuda a manifestar sus preferencias, podrán escoger el objeto que más les gusta y agitarlo, golpearlo... para poder explorarlo a su manera y así favorecerá su innata curiosidad por descubrir las cualidades y novedades de las cosas. Explorando y manipulando los objetos descubren diferentes características y así aprenden solos. La gran variedad de objetos posibilita al niño que pueda jugar tranquilamente, manteniéndose ocupado y concentrado durante un largo rato. En el juego utilizan todo su cuerpo. El juego termina cuando se detecta cansancio.

El educador deberá no intervenir directamente en las acciones de los niños, es un punto de referencia que da seguridad y confianza, se encarga de organizar el ambiente y de controlar el estado de los materiales, deberá hacer una observación directa. El cesto deberá cambiar y evolucionar y los materiales deberán ser limpiados y lavados regularmente.

Beneficios individuales:

  • Atención y concentración
  • Manipulación y exploración
  • Percepción sensorial
  • Autonomía
  • Capacidad de escoger
  • Placer de la sorpresa
  • Psicomotricidad

Beneficios grupales:

  • Primeras comunicaciones con sus iguales
  • Interés hacia los demás

Juego heurístico

Pautas:

  • No existe el error.
  • No hay posibilidad de conflicto.
  • Se aprende gracias a la manipulación.
  • Hay infinidad de variaciones.

Beneficios:

  • Placer, movilidad y organización de referencias espaciales
  • Desarrollo de la relación causa-efecto
  • Capacidad de atención y concentración
  • Hábito de organizar y recoger
  • Autonomía
  • Estructuración del pensamiento y lenguaje
  • Percepción de las cualidades de los objetos
  • Desarrollar habilidades manipulativas (coordinación)

Material - objetos de juego:

  • Materiales de la naturaleza o reciclado
  • Variados en cuanto a forma y color
  • 20 o 30 tipos diferentes para no generar conflicto

Fases:

  • Preparación
  • Momento del juego
  • Recogida

Los educadores y educadoras seleccionamos la propuesta de la sesión, prestamos atención sin interferir, reunimos los objetos, durante la sesión reordenamos un poco y ayudamos en el momento de la recogida. El educador tiene una función facilitadora. Evaluamos el desarrollo de la actividad y el propio juego de cada niño viendo las características de cada uno.

Rincones

Objetivos:

  • Propiciar un desarrollo armónico e integral
  • Potenciar la imaginación y la creatividad
  • Respetar el ritmo personal del aprendizaje activo y participativo
  • Desarrollar la comunicación y la socialización
  • Promover la autonomía

Beneficios:

  • El niño y la niña son los protagonistas de su propio aprendizaje
  • Se respeta el ritmo personal del aprendizaje
  • Se fomenta la autonomía
  • Se desarrolla la responsabilidad

Principios:

  • La atención a la diversidad
  • El aprendizaje significativo
  • El enfoque globalizador del aprendizaje
  • La observación y la experimentación como base del aprendizaje
  • La organización del espacio y el tiempo para concretar la intencionalidad educativa

Criterios:

  • Frecuencia del uso:
    • Rincón del contenido curricular: acuden aquí de forma diaria durante el tiempo previsto por el educador.
    • Rincón complementario: cuando tienen tiempo libre como complemento de la actividad escolar.
  • Actividad escolar que se desarrolla:
    • Rincón de trabajo
    • Rincón de juego
  • Tiempo de permanencia:
    • Rincón fijo
    • Rincón variable

Entradas relacionadas: