El Juego Infantil y el Desarrollo Motor: Claves para Maestros
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Juego Infantil y el Desarrollo Motor: Un Enfoque Detallado
Ideas Principales del Libro
Esta obra se centra principalmente en la riqueza que tiene el juego infantil en el desarrollo motor de los niños, porque lleva en sí los recursos que el niño necesita para desarrollar su autonomía y construir su propia personalidad. El juego es la única actividad que consigue despertar su motricidad de forma total, su motivación, su deseo y su nivel de atención al máximo. Para ello, el papel del maestro o de la maestra será fundamental, pues uno de los principales factores que favorecen la participación activa es la imitación. Por todo esto, es necesario que también participe en los juegos, que actúe como un mediador afectivo que distribuye afectividad al grupo, como el lazo de unión entre todos los niños. Su papel, en definitiva, consistirá en prever las necesidades, no en proponer objetivos o en precipitar los acontecimientos.
Por otra parte, el desarrollo motor en el juego también vendrá de la riqueza que tenga el ambiente, pues todo se puede usar y todo se puede modificar o cambiar dependiendo de las necesidades o gustos de los niños. Asimismo, los materiales serán diversos para innovar y reforzar las dinámicas de las sesiones; un objeto que se puede dar, cambiar, lanzar o recibir se podrá convertir en un vínculo de unión entre los niños.
Respecto a la cuestión del tiempo, es también un factor inseparable de la imitación, pues hay tiempo para observar, hay tiempo para darse cuenta del placer del juego y tiempo para entrar a jugar. Es necesario saber esperar el tiempo que es necesario y solo el niño sabe cuánto necesita. Además, una sesión puede tener múltiples momentos, desde los pequeños juegos que son “insignificantes”, momentos de descanso, carreras desenfrenadas hasta gritos, ruidos, agresiones...
En conclusión, la idea principal de este libro es que los juegos de los niños no son los nuestros; ellos conocen mejor que nosotros lo que les conviene imitar, saben crear el ambiente más favorable para sus juegos o inventar los juegos más apropiados para el ambiente que han creado, pues están permanentemente al acecho del progreso. No obstante, el dinamismo del grupo es proporcional al ingenio y la creatividad del maestro o la maestra.
Reflexiones y Aportaciones sobre la Lectura
En primer lugar, cabe decir que el libro se basa principalmente en el juego infantil de manera libre, sin órdenes, en el que el niño puede construir libremente su espacio de juego. Personalmente, estoy de acuerdo con el autor en esto porque considero que el juego es una actividad fundamental en educación infantil, pues forma parte de la vida de los más pequeños, pues es el medio por el cual el niño/a explora e interactúa con el entorno que le rodea, por eso hay que potenciarlo desde edades muy tempranas, ya que el juego permite a los niños y niñas investigar y conocer su mundo: los objetos, las personas, los animales, la naturaleza, e incluso sus propias posibilidades y limitaciones. Es el instrumento que les capacita para ir progresivamente estructurando, comprendiendo y aprendiendo el mundo exterior. Jugando, el niño desarrolla su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión, como dice el autor en la página 18 refiriéndose al juego: “Cuando lo hemos elegido como único soporte de nuestra pedagogía, es porque él solo es suficiente para estas edades y lleva en si los recursos que el niño precisa para conquistar su autonomía y construir su personalidad”
En segundo lugar, el libro también habla sobre que en la actualidad todavía se oye decir que la actividad de los pequeños totalmente libre, sin que un adulto proponga consignas, no funciona bien. Yo pienso que el alumno tiene que ser el protagonista de su propio aprendizaje y el maestro el guía que acompañe aunque esto conlleve a tener más dificultades, más responsabilidad y un mayor riesgo a equivocarse. Los alumnos no deben ser pasivos y tener una obediencia absoluta a los maestros, sino que por el contrario tienen que ser activos y respetar el ritmo de cada uno.
Finalmente, puedo decir que este libro me parece muy interesante y fácil de entender puesto que el autor propone muchos ejemplos. Además, el libro parte de las características que tiene un aula que podemos encontrar en cualquier centro y todas.