El Juego Infantil: Importancia, Tipos y Teorías

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Es una actividad placentera: el juego está destinado a producir placer y satisfacción. El juego tiene un fin en sí mismo: se juega por el placer de jugar, lo importante del juego es el proceso, no el resultado. El juego se desarrolla en una realidad ficticia: durante el juego, los niños pueden ser lo que ellos quieran. La ficción es uno de los elementos esenciales del juego. El juego es una actividad propia de la infancia: las personas adultas escogen el juego para ocupar sus ratos de ocio. El juego favorece su proceso socializador: el juego les enseña a relacionarse y cooperar con los demás.

Juegos Psicomotrices

Gracias a este tipo de juegos, los niños se exploran a ellos mismos y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, pero también examinan su entorno, lo que les lleva a descubrir a los demás:

  • Juego de conocimiento corporal: sirven para que los pequeños tomen conciencia de todas las partes del cuerpo.
  • Juegos motores: ayudan a desarrollar la lateralidad, el equilibrio, el tono, la relajación y la organización espacial.
  • Juegos sensoriales: trabajan, principalmente la discriminación auditiva, visual, táctil, gustativa y olfativa.

Juegos Cognitivos

La mayoría de los autores que han estudiado el juego infantil, han destacado la relevancia que tiene en el desarrollo cognitivo o del pensamiento:

  • Juegos manipulativos: entre ellos destaca el juego de construcción, ya que estimula el desarrollo del pensamiento, fomenta la concentración y promueve la capacidad creadora entre otros objetos.
  • Juegos exploratorios o de descubrimiento: permite a los niños estar en contacto libremente con los objetos, manipulándolos y experimentándolos.

Los Orígenes del Juego

El juego ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, cuenta con pruebas de las culturas antiguas. Por ejemplo, en Irán se han encontrado sonajeros y miniaturas de muebles de arcilla de 3000 años atrás, ya entonces se les ofrecía objetos para jugar a los bebés y a los niños utensilios para imitar a sus mayores.

El Juego en la Etapa Moderna

En el Renacimiento, el juego infantil recupera su importancia y se revitalizaban los juegos al aire libre, como el de la pelota o la cuerda y juegos de interior, como las muñecas o las cajas sorpresa. En el siglo XVII, surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego educativo como elemento que facilita el aprendizaje. Aparece el juego de la oca.

Teoría del Ejercicio Preparatorio

Para Karl Gross, el juego es una actividad que sirve para practicar o entrenar aquellas habilidades que más tarde se harán útiles en la vida adulta.

Teoría de Buytendijk

Este autor, explica el juego como una consecuencia de las propias características de la infancia, que se diferencia sustancialmente de la edad adulta, el niño juega porque el niño y su carácter infantil no le permite llevar a cabo una actividad seria y sistemática como el trabajo de un adulto. Otorga gran importancia a la función del objeto con el que se juega.

Teoría de Piaget

Piaget se interesó por el desarrollo del juego infantil y por ello, se dedicó a observar a sus propios hijos. Explicó con gran detalle los cambios y progresos que se van produciendo en los niños durante su desarrollo. Seguramente, lo más destacado de sus teorías del desarrollo es la afirmación de que el niño necesita jugar porque es la única forma de interactuar con la realidad.

Entradas relacionadas: