El juego y el juguete en el desarrollo infantil: clasificación y adaptaciones
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
1. Definición de juguete: una perspectiva integradora
Existen diferentes perspectivas sobre qué se considera un juguete. Mientras que Borotav defiende que cualquier objeto puede ser un juguete, M de Borja sostiene que solo los objetos fabricados con ese fin pueden considerarse como tal.
Una definición integradora reconocería la validez de ambas perspectivas:
- Un juguete puede ser un objeto específicamente fabricado para el juego.
- Un juguete también puede ser cualquier objeto que el niño, en su capacidad de juego e imaginación, reinvente y utilice como tal.
2. Verdades y falsos sobre el juego y el juguete
A continuación, se presentan algunas afirmaciones sobre el juego y el juguete. Indica si son verdaderas o falsas:
- El juguete no es imprescindible en el juego. (Verdadero)
- Los niños/as no pueden jugar durante mucho tiempo sin la utilización de algún juguete. (Falso)
- Cualquier objeto, en un contexto de juego, puede convertirse en un juguete. (Verdadero)
- Todos los juguetes son objetos que han sido elaborados específicamente para el juego. (Falso)
- Primero el juego y luego el juguete. (Verdadero)
3. Adaptación de juguetes para niños con diversidad funcional motora
Para facilitar el juego de niños con diversidad funcional motora, se pueden realizar las siguientes adaptaciones en los juguetes:
- Fijación: Fijar la base de los juguetes con velcro, imanes, gatos, etc.
- Vestimenta: Modificar los vestidos de las muñecas para facilitar su manipulación.
- Agarre: Engrosar piezas, mangos o agarradores.
- Sujeción: Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción.
- Arrastre: Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre.
- Dimensiones: Modificar las dimensiones del juguete.
- Relieve: Incorporar elementos en relieve.
- Accionamiento: Adaptar el juguete para poder accionarlo a través de un pulsador externo.
4. Juguetes estructurados vs. no estructurados
4.1. Definiciones
- Juguetes estructurados: Tienen definida su forma de uso (ej: parchís, puzles, dominó).
- Juguetes no estructurados: Su forma de uso depende de la creatividad del niño (ej: coches, muñecas, bloques de madera).
4.2. Ventajas de los juguetes no estructurados
- Desarrollan la imaginación.
- Ofrecen más opciones de uso.
- No limitan el juego.
- No fomentan la competitividad.
- Promueven la libertad de juego.
5. Clasificación de juguetes según el sistema ESAR
- Ejercicio: Mordedor, pelotas, mantas de actividades, arrastres, móviles, teléfono, triciclo, patines.
- Simbólico: Maletín de médicos, muñecas, cocinitas, granjas con animales, garajes.
- Embalaje: Encajes de madera, juegos de ensartar, piezas de construcción, cajas apilables, juegos de clasificación.
- Reglas: Parchís.
6. Clasificación de juguetes según el desarrollo sensorial
- Desarrollo sensorial: Móviles, manta de actividades, mordedores, teléfonos.
- Desarrollo de la motricidad:
- Fina: Pelotas, encajes de madera, cajas apilables, juegos de ensartar.
- Gruesa: Pelotas, arrastres, triciclos, cajas apilables, patines.
- Socio-emocional: Cocinitas, muñecas, garajes, granja con animales, maletín de médicos.
- Cognitivo-lingüístico: Juegos de clasificar, puzles, parchís, piezas de construcción.
7. Juguetes por grupo de edad
7.1. De 0 a 1 año
- Sonajero
- Mordedor
- Móviles
- Libros de plástico y tela
7.2. De 1 a 3 años
- Correpasillos
- Triciclos
- Cubos para apilar
- Teléfonos
- Arrastres
7.3. De 3 a 6 años
- Bicicletas de cuatro ruedas
- Triciclos
- Patines
- Puzles
- Coches dirigidos
- Recortables
- Juegos de cartas