El Juego: Orígenes, Definiciones y Teorías Explicativas

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Etimología del Juego

Ludus, Ludere, Lusus: Abarca el campo del juego, recreo, competición y juegos de azar (más infantil).

Locus, Locari: Significación de chiste, broma (más juvenil).

Definiciones de Juego

Juego: Acción y efecto de jugar. Sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde.

Jugar: Hacer algo con el fin de entretenerse, tomando parte en uno de los juegos sometidos a reglas.

Usos Coloquiales

  • Juego como diversión.
  • Juego como actividad no seria.
  • Juego como actividad no útil, contrapuesto a la vida seria y al trabajo.

Conceptos del Juego

Concepto Fisiológico

Juego: Actividad que realizan los seres vivos superiores para eliminar el exceso de energía.

Concepto Pedagógico

Russell: Actividad generadora de placer que no se realiza con finalidad exterior a ella, sino por sí misma.

Jacquin: Actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo que vencer.

Concepto Socio-Antropológico

Actividad u ocupación voluntaria, que se realiza dentro de ciertos límites de espacio y tiempo. (Objetivo en sí mismo acompañado de sentimiento de tensión y alegría).

Definiciones Académicas

Juegos: Actividades competitivas en las que interviene destreza, estrategia y suerte, y la combinación de estos elementos que se desarrollan en condiciones ambientales de ocio.

Características del Juego

Primarias

  • Actividad pura, espontánea y placentera.

Secundarias

  • Límites espacio-temporales.
  • Actividad reglada que condiciona el comportamiento.
  • Actividad comunicativa.
  • Actividad de destreza física, estrategia o azar.

Juego Infantil vs. Juego Adulto

Juego Infantil: Actividad cuantitativa. Finalidad en sí misma. Esencial para el desarrollo integral del niño.

Juego Adulto: Cuantitativamente marginal, finalidad recreativa y compensatoria, actividad secundaria.

Teorías del Juego

Teorías de Causa Eficiente o Causales

  • Teoría de Descanso y Distracción: El juego como medio para descansar y distraerse.
  • Teoría de la Energía Superflua: El exceso de energía se consume en el juego.
  • Teoría del Atavismo: Actividades lúdicas como actividades ancestrales en el orden de sucesión de la historia humana.
  • Teoría Catártica: El juego como válvula de escape de conductas negativas.

Teorías de Causa Final

  • Teoría del Ejercicio Preparatoria: Preparan a los jóvenes para etapas superiores.
  • Teoría de Derivación por Ficción: El juego como una forma de ficción que permite explorar diferentes roles y situaciones.
  • Teoría Psicoanalítica del Juego: Sexualidad infantil, instinto sexual como motor de conducta.
  • Teoría Psicoanalítica del Juego Actual: Satisfacción alternativa por: derivación motora, sublimación, compensación. Defensa contra la ansiedad: realización simbólica del deseo, cambio de pasividad en actividad, exteriorización agresiva de la ansiedad. Aportación a la síntesis del yo.

Teorías Estructurales

  • Teoría de la Dinámica Infantil: El niño juega porque su propio carácter le empuja y le impide hacer otra cosa (indirección, impulsividad y actitud pática). TIMIDEZ FRENTE A LAS COSAS.
  • Teoría de la Estructura del Pensamiento: Adaptación, asimilación y acomodación.

Entradas relacionadas: