El Juego y la Percepción Espacio-Temporal: Claves del Desarrollo en Educación Física
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Juego como Herramienta Educativa y de Desarrollo
El juego se define como una acción de jugar, un pasatiempo o una diversión.
Importancia del Juego en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje (E-A)
El juego es fundamental en el desarrollo y crecimiento del individuo, y su ausencia puede repercutir negativamente en su adaptación y socialización en la vida real.
El juego puede ser entendido desde tres perspectivas clave:
- Como objeto de estudio: El juego es un bloque de contenidos curriculares.
- Como estrategia metodológica: El juego es una actividad altamente motivadora para el aprendizaje.
- Como medio globalizador: Interrelaciona contenidos de la Educación Física con otras áreas del conocimiento.
El Juego en Función del Desarrollo Psicomotor y la Edad
Desde el punto de vista cognitivo:
Etapa | Edad | Tipos de Juego |
---|---|---|
Sensorio-motora | 0-2 años | Funcional |
Preoperacional | 2-6 años | Funcional, simbólico y construcción |
Operaciones Concretas | 6-11 años | Funcional, simbólico, reglas simples, construcción |
Operaciones Formales | +11 años | Funcional, simbólico, reglas complejas, construcción |
Desde el punto de vista social:
Edad | Tipos de Juego |
---|---|
0-2 años | Solitario, de espectador |
2-4 años | Solitario, de espectador, paralelo |
4-6 años | Solitario, de espectador, paralelo, asociativo |
+6 años | Solitario, de espectador, paralelo, asociativo, cooperativo |
Desde el punto de vista físico:
Edad | Tipos de Juego |
---|---|
0-12 meses | Estereotipias rítmicas |
12 meses-7 años | Juego de ejercicio |
+7 años | Juego de acoso y derribo |
Percepción y Estructuración del Espacio-Tiempo en el Desarrollo
La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
Etapas de Estructuración del Esquema Corporal
- 0-2 años: Delimitación del propio cuerpo del mundo de los objetos, diferenciación del yo y el mundo.
- 2-4 años: Predominio de elementos motores sobre los visuales; exploración activa del movimiento.
- 5-7 años: Concienciación del propio cuerpo y su relación con el cuerpo de los demás.
- 7-8 años: Localización precisa de los segmentos del cuerpo y su relación con los desplazamientos.
- +8 años: Mayor riqueza y complejidad de movimientos.
Etapas de Concienciación del Propio Cuerpo en el Niño (6 a 12 años)
- 6-8 años: Educación de aquellas partes del cuerpo cuyo control es más fácil de adquirir.
- 8-9 años: Educación de la descontracción voluntaria y, como colofón, la educación de la actitud postural.
Percepción Espacio-Temporal
Percepción Espacial:
Se distinguen varios tipos de espacio:
- El espacio como lugar de educación: Se refiere a la interacción entre el sujeto y el medio.
- El espacio próximo: Se divide en dos subespacios:
- Subespacio corporal: El espacio que ocupa el propio cuerpo y que es dinámico.
- Subespacio propio: El espacio inmediato alrededor del cuerpo.
- El espacio remoto: Formado por los lugares que se pueden ocupar desplazándose, con dos subespacios:
- Subespacio operante: El espacio de acción directa.
- Subespacio accesible: El espacio al que se puede llegar.
Percepción Temporal:
La percepción temporal está intrínsecamente ligada a la percepción del espacio.
Estructuración Espacio-Temporal
La estructuración espacio-temporal es la capacidad de organizar y comprender las relaciones espaciales y temporales, fundamental para el desarrollo motor y cognitivo.