El Juego como Recurso Didáctico: Teorías, Clasificaciones y Estrategias

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Juego como Recurso Didáctico

Definición y Características del Juego

Johan Huizinga (1984) define el juego como una actividad espontánea y desinteresada, con reglas libremente aceptadas y un obstáculo a vencer. El juego se caracteriza por ser:

  • Libre y no obligado
  • Ordenado y con reglas
  • Ficticio
  • Competitivo
  • Creativo
  • Placentero
  • Natural y motivador
  • Gratuito
  • Necesario para el desarrollo infantil
  • Preparatorio para la vida adulta
  • Estimulante de la sociabilidad

Teorías del Juego

Teorías Educativas

  • Teoría de la Derivación por Ficción: El juego forma la personalidad y el carácter.
  • Teoría de la Dinámica Infantil: El juego deriva de la actividad mental del niño.
  • Teoría del Instinto Modificado: El juego modifica y expresa los instintos.

Teorías Sociales

  • Teoría de la Anticipación Funcional: El juego es un ejercicio previo para la vida adulta.
  • Teoría Catártica: El juego elimina instintos negativos.
  • Teoría del Comportamiento Aprendido: Se aprende a jugar jugando.

Teorías Cognitivas

  • Teoría de la Socialización de Vygotsky: El juego permite conocer a los demás.
  • Teoría del Desarrollo de Piaget: El juego se somete a reglas y normas.
  • Teoría de Arnold: El juego proporciona nuevas experiencias y aprendizaje.

Clasificaciones del Juego

Según Piaget

  • Juegos de simple ejercicio
  • Juegos simbólicos (imitación)
  • Juegos de reglas

Según el MEC

  • Juegos de destreza y adaptación
  • Juegos de cooperación y cooperación/oposición
  • Juegos de iniciación a las habilidades deportivas
  • Juegos tradicionales y autóctonos

Según García

  • Juegos perceptivos (conocimiento del cuerpo y del mundo exterior)
  • Juegos de habilidades motrices (desplazamiento, equilibrio, coordinación)
  • Juegos de condición física (desarrollo orgánico y anatómico)
  • Juegos de iniciación deportiva (general y específica)

Según Velázquez

  • Juegos competitivos
  • Juegos no competitivos
  • Juegos paradójicos

Estrategias de Juego

Estrategias de Cooperación

Todos los participantes trabajan juntos para lograr un objetivo común.

Estrategias de Oposición

Se fomenta la participación y el esfuerzo individual.

Estrategias de Resolución

Se buscan soluciones creativas y se toman decisiones.

El Juego como Recurso Didáctico

  • Diagnóstico: Permite conocer a los alumnos y las relaciones del grupo.
  • Motivación: El juego es intrínsecamente motivador.
  • De segunda intención: Juegos que buscan perfeccionar habilidades o el acondicionamiento físico.

Desarrollo Dinámico del Juego

Preparación

  • Selección de juegos y material
  • Elección de la instalación
  • Control del esfuerzo

Presentación del Juego

  • Visual
  • Auditiva
  • Kinestésico-táctil

Ejecución

  • Disposición de los participantes
  • Formación de equipos o grupos
  • Distribución de roles y material
  • Animación y arbitraje

Calificación

  • Por eliminación
  • Por sanción
  • Por puntuación

Juegos Modificados

Juegos globales con reglas modificadas para adaptarse a las necesidades de los participantes.

Elementos modificados:

  • Espacio de juego
  • Jugadores
  • Material
  • Reglamento
  • Imperativos temporales

Entradas relacionadas: