El Juego Simbólico en la Infancia: Clave del Desarrollo de 2 a 7 Años

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Juego Simbólico: Clave del Desarrollo Infantil de 2 a 7 Años

El juego simbólico es el juego de fantasía por excelencia. Aparece una vez que el niño conquista la capacidad de representar mentalmente la realidad (pensamiento simbólico). El niño puede representar aquello que no está presente mediante otro objeto. Por ejemplo, un palo hace de pistola, o una muñeca de niño real. Este tipo de juego suele usar objetos transformados en otras realidades: juguetes (ya sean inventados o comerciales).

Es jugar a "como si..."

Evolución y Etapas del Juego Simbólico

Se inicia de forma sencilla: arrastra algo como si fuera un coche. Luego se va haciendo más complejo y finge también acciones y situaciones completas de la realidad cotidiana.

El niño, entre los 2 y los 7 años, pasa por varias etapas de desarrollo del juego simbólico:

  • Juego individual: Primero juega solo.
  • Juego paralelo: Luego aparece el llamado juego paralelo, en el que dos o más niños juegan unos al lado de otros, pero sin apenas compartir el juego.
  • Juego grupal: Finalmente aparece el juego grupal (aunque el juego individual no desaparece).

El Juego Grupal y la Negociación

En la fase grupal, los niños establecen un acuerdo explícito sobre la significación lúdica y fingida de una situación. Es necesario que compartan un código que suelen explicitar en el momento de comenzar el juego o que ya conocen si suelen jugar a menudo. Por ejemplo: "Vamos a jugar a profes" puede ser suficiente, o "Vamos a jugar a que tú eras la profe y nosotros los niños".

Destaca la capacidad de los niños para distinguir perfectamente el plano real del fingido. Se utiliza el lenguaje para negociar y consensuar los términos de la representación.

Transformación de la Realidad en el Juego Simbólico

En el juego simbólico se produce una transformación de la realidad a tres niveles:

  • Sobre los objetos: "Estos cojines hacen de una casa."
  • Sobre las personas: "Yo soy la madre", "tú haces de Superman…", es decir, se crean personajes.
  • Sobre las situaciones: "Ahora era de noche y nos dormíamos."

Tipos de Situaciones Recreadas en el Juego Simbólico

Hay dos tipos de situaciones recreadas en el juego simbólico:

1. Recreación de la Realidad Cotidiana y Social

Son las que versionan la realidad cotidiana y social que observa o vive el niño:

  • Jugar a las casitas, las comiditas, las tiendas, los profes: este es un modo de actualizar, reproducir y asimilar los modelos sociales, de ponerse y ejercitar diferentes roles sociales, así como las reglas de interacción social entre esos roles.
  • También es un modo de expresar las emociones asociadas a cada una de esas situaciones.

2. Recreación de Mundos de Fantasía

Son las que recrean mundos de fantasía alejados de la realidad cotidiana, bien inventados o, más bien, normalmente, inspirados en cuentos, películas o series de dibujos animados. Permite ejercitar roles y pautas de interacción más libres y alejadas de lo cotidiano, aunque también, a través de estos personajes, se ponen en práctica resúmenes o síntesis de valores y rasgos propios de cada uno de los roles sociales. Los personajes suelen ser arquetipos de la realidad: jugar a Guerras de las Galaxias, superhéroes, la prehistoria...

Importancia del Juego Simbólico en el Desarrollo Social

En definitiva, el niño y la niña, a través del juego simbólico, explican y se explican los diferentes papeles que tiene cada agente social y las reglas que rigen su interacción en cada sociedad y en su entorno social concreto.

Y lo hacen tomando algo de su propia experiencia o de la realidad observada y compartida con otros niños y niñas, y reproduciéndola de forma más o menos directa o imaginada.

Entradas relacionadas: