Juegos Alternativos, Predeportivos y Cooperativos: Una Guía Completa

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Juegos Alternativos: Origen y Consideraciones

Los juegos alternativos surgen a mediados del siglo XX, en la contracultura del deporte tradicional y en la popularización del deporte y la actividad física. Su introducción se debe a:

  1. La inquietud de los profesionales por renovar la educación física y la práctica deportiva.
  2. El interés social por la cooperación.
  3. La afinidad con la ecología.

Consideraciones:

  1. Principalmente motrices (intensidad media).
  2. Actividad novedosa y motivante.
  3. Carácter recreativo y lúdico.
  4. Asequible.
  5. Los materiales son una ventaja.
  6. El juego se adapta a los participantes, espacio, material y reglas.

Juegos Predeportivos: Periodos Ludoprácticos

Periodo de Ludoegocentrismo (Hasta los 8 años)

Juego libre y espontáneo.

Características:

  • Juegos sencillos e individuales.
  • Apenas hay reglas.
  • Uso de un espacio sencillo.
  • No hay participación de otros (juegos de persecución, de realización de tareas...).

Periodo de Coordinación y Cooperación Ludopráxica (8-10 años)

Juego reglamentado y codificado.

Características:

  • Aparece la colaboración con otros jugadores.
  • Aparece la noción de competición.
  • El espacio es importante.
  • Aparece la reglamentación (las reglas son respetadas y necesarias).

Periodo de Establecimiento y Desarrollo del Acuerdo Ludopráxico (A partir de los 10 años)

Entienden el concepto de deporte.

Características:

  • Aparece la colaboración y oposición.
  • El espacio es más complejo.
  • Necesidad de estrategias del juego.
  • Reglas más complejas.
  • Se consolidan las características de la fase anterior y aumenta su complejidad.

Objetivos de los Juegos Predeportivos:

1. Motrices:

  • Adquirir patrones básicos de conocimiento de ataque y defensa desarrollando las cualidades físicas básicas.

2. Socioafectivos:

  • Fomentar la relación y comunicación personal a través del juego.
  • Aceptar las normas.
  • Sentir atracción por las actividades deportivas como forma de ocio.

3. Cognitivos:

  • Conocer las reglas de los juegos.
  • Conocer aspectos básicos de ataque y defensa.
  • Favorecer la visión del juego.
  • Comprender la importancia socio-cultural del deporte.

Juegos Cooperativos: Características y Libertades

Los juegos cooperativos son aquellos en los que la diversión prima por encima del resultado, no hay ganadores ni perdedores. Solo fomentan la participación de todos y también superar un objetivo o reto común.

Características:

  1. Meta colectiva: los jugadores necesitan colaboración.
  2. Meta compatible: son alcanzables para todos los jugadores. Las reglas son flexibles y adaptadas según los recursos.
  3. Se centran en la participación y no en la competición.
  4. Lo importante es el proceso y no el resultado.
  5. Evitar la rivalidad.
  6. Facilitar los procesos creativos.

Las 5 Libertades de los Juegos Cooperativos:

  • Libres de competición.
  • Libres de exclusión.
  • Libres para crear.
  • Libres de agresión.
  • Libres de elección.

Clasificación y Análisis Estructural del Turismo Deportivo

Estructuras de Ofertas:

  1. Vacaciones de deportes (golf).
  2. Deporte y juego como contenido complementario de las vacaciones (piscina en hotel).
  3. Vacaciones activas de salud.
  4. Turismo escolar deportivo.
  5. Viajes a eventos deportivos.
  6. Deporte o juego nace en la rehabilitación.

Entradas relacionadas: