Juegos y Desarrollo Infantil: Una Mirada desde Piaget y el Juego Figurativo
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Juego Figurativo: Dando Forma a la Imaginación
El juego figurativo se caracteriza por el placer que encuentra el niño en el proceso de “dar forma”, más que en el resultado final. Este tipo de juego se deriva de la intención del niño de configurar algo concreto.
Tipos de Juego Figurativo:
- Juego de Entrega: El niño se ve impulsado a jugar de una manera determinada por las características del objeto, introduciendo la configuración. Ejemplos: bolos, aros, monopatín.
- Juego de Representación de Personajes: El niño encarna un personaje, animal o persona, adoptando sus cualidades. Se sumerge en el personaje, experimentando su vida con cierto olvido de la propia. Esta inmersión implica una transformación del yo, que se olvida de sí mismo para conectar con el otro.
Juego Reglado: Del Orden a la Competitividad
En el juego reglado, la actividad se desarrolla dentro de un marco de reglas que, si bien limitan la acción pura, no la restringen por completo. La regla no se percibe como un obstáculo, sino como un elemento que impulsa la acción. Los niños exigen y acatan las reglas, asociándolas a un deseo de orden y seguridad. Este tipo de juego perdura hasta la edad adulta, aunque con una transformación en la percepción de la regla: el adulto la ve como un conjunto de normas dentro de las cuales debe buscar la victoria, el objetivo ya no es solo jugar, sino ganar.
Las Etapas del Juego según Piaget
Juegos de Ejercicio (Periodo Sensorio-motor, 0-2 años)
Los niños repiten movimientos y gestos por el simple placer de hacerlo, consolidando así sus habilidades. Estas acciones inciden en el desarrollo sensorial y motor. Son ejercicios simples o combinaciones de acciones, con o sin un objetivo aparente.
Juegos Simbólicos (Etapa Pre-conceptual, 2-4 años)
Implican la representación de un objeto por otro; los objetos se transforman para simbolizar elementos ausentes. Lo fundamental no son las acciones sobre los objetos, sino lo que estos representan. Las formas de juego evolucionan, acercándose cada vez más a la realidad que representan. Implican movimientos y actos complejos, subordinados a la representación y la simulación, que se convierten en la acción predominante. Se trata de un simbolismo lúdico puro, un proceso de pensamiento inmediato. El lenguaje comienza a desarrollarse en esta etapa.
Etapa Intuitiva (4-7 años): El simbolismo puro pierde terreno frente a juegos de fantasía más socializados, que acercan al niño a la aceptación de las normas sociales. El pensamiento intuitivo, basado en imágenes, conduce al inicio de la lógica.
Juegos de Construcción o Montaje
Constituyen un puente entre diferentes niveles de juego y las conductas adaptadas. Cuando un conjunto de movimientos alcanza suficiente coordinación, el niño se propone un fin, una tarea precisa.
Juegos de Reglas (De 4 a 7 años)
La madurez y la educación primaria aumentan la sensibilidad de los niños hacia este tipo de juegos.
7-11 años: Se desarrollan juegos con reglas simples y concretas, generalmente apoyados en objetos y accesorios bien definidos.