Juegos Tradicionales Canarios: Metodología de Aprendizaje y Evolución Cultural
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Métodos Progresivos de Enseñanza-Aprendizaje en los Juegos Canarios
En la Lucha Canaria, se sigue una escalera progresiva en la enseñanza-aprendizaje, adaptando las metodologías a cada disciplina tradicional.
Lanzamiento y Esquiva de Piedras
Para el lanzamiento y esquiva de piedras, la progresión comienza con:
- Juegos de familiarización individuales: Se utiliza una pelotita, lanzándola hacia arriba y cogiéndola con la misma mano, con la otra; botándola, tocándola con el pie, pasándola por detrás de la espalda, etc.
- Juegos de familiarización duales: Se intercambia la pelota con un compañero de diversas formas: por encima de la cabeza, de pecho a pecho, con uno o dos botes, a diferentes distancias, etc.
- Juegos grupales: Se introducen actividades como el lanzamiento de latas para mejorar la puntería, o hacer que la lata llegue a la pared del equipo contrario.
Finalmente, se puede emular lo descrito por Torriani y organizar una especie de campeonato uno contra uno de lanzamiento y esquiva de piedras, aplicando las habilidades adquiridas.
Juego del Palo
Para el Juego del Palo, la metodología incluye:
- Familiarización individual: Se manipula el palo, pasándolo por detrás, lanzándolo hacia arriba, etc.
- Toques con el compañero: Se practican toques con el compañero en movimiento, comenzando con ejercicios básicos y progresando a otros más complejos, alternando con pases de los palos por detrás o intercambios con el compañero para una mejor familiarización.
Finalmente, se puede avanzar a una competición de Juego del Palo, aplicando todo lo aprendido.
Salto del Pastor
En el Salto del Pastor, la enseñanza se estructura de la siguiente manera:
- Familiarización con el garrote: Se realizan pequeños desplazamientos para adaptarse al manejo del garrote.
- Variación de alturas y tipos de saltos: Posteriormente, se varían las alturas y se prueban los distintos tipos de saltos, siempre teniendo en cuenta el agarre adecuado del garrote.
Terminología Esencial de los Juegos Canarios
A continuación, se presenta una lista de términos clave utilizados en los juegos y deportes tradicionales canarios:
- Tamarco
- Bimba
- Tolete
- Garrote
- Puntales
- Brega
- Agarrada
- Magodo
- Astia
- Maña
Aspectos Clave para Diseñar una Sesión de Entrenamiento
Al planificar una sesión de enseñanza o entrenamiento de juegos canarios, es fundamental considerar los siguientes aspectos:
- Número de participantes
- Edades de los participantes
- Posibles problemas físicos o mentales
- Interés de los participantes
- Conocimientos previos
- Espacio disponible
- Tiempo disponible
- Condiciones climáticas
- Material disponible
- Planificación detallada
- Posibles distracciones externas
Tipos de Brincos en el Salto del Pastor
En el Salto del Pastor, se distinguen varios tipos de brincos o saltos:
- De media luna
- De banda
- A pies juntos
- Bastoneo
- Ficheo
- Regatón muerto
Estilos del Juego del Palo Canario
Existen 9 estilos reconocidos en el Juego del Palo Canario: 7 de palo medio y 2 de palo grande.
Estilos de Palo Medio
- Denis (Tenerife)
- Berga (Tenerife)
- Morales (Tenerife)
- Acosta (Tenerife)
- Conejeros (Lanzarote)
- Quintero (El Hierro)
- Vidal (La Palma)
Estilos de Palo Grande
- El Garrote (Gran Canaria)
- Latacitos (Fuerteventura)
Evolución y Cambios en la Lucha Canaria
La Lucha Canaria ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de su historia:
- Sistema de competición: Originalmente, el sistema era "todos contra todos", pero al no adaptarse a las preferencias del público de la época, se decidió implementar el sistema de "tres los dos mejores". En 1943, se estableció el sistema de "3-2", lo que implicó una reducción en la duración o complejidad de los encuentros.
- Terrenos de lucha: Los terrenos ya no son exclusivamente de arena; ahora también se utilizan tatamis.
- Jueces de campo: Anteriormente, había tres jueces de campo (conocidos como "puretas"); actualmente, solo hay uno.
- Preparación física: Antiguamente, los luchadores se untaban manteca en el cuerpo.
- Indumentaria: Los pantalones tradicionales, conocidos como tamargos, han evolucionado.
- Clasificación de luchadores: La clasificación de los puntales (luchadores destacados) también ha cambiado. Además, la clasificación se realizaba por categorías de peso.