Juegos Tradicionales y Desarrollo Infantil: Estimulación Temprana y Aprendizaje

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Juegos Tradicionales: Estimulación y Desarrollo por Etapas

Para Bebés

  • Juegos de manitos: Estimulación táctil y visual.
  • Juegos de cosquillas: Fomento del vínculo y la risa.
  • Juegos de balanceo: Desarrollo del equilibrio y la propiocepción.
  • Juegos con títeres: (Con la intervención de un adulto) Acciones como dar de comer, fomentando la interacción y el juego simbólico.
  • Juegos motrices (a partir de 4 meses): Uso de manos con cintas de tela, campanillas de madera y elementos con diferentes agarres y texturas.

Para Niños de 1 y 2 Años

  • Juegos de movilidad e inmovilidad: Desarrollo del control corporal.
  • Juegos de persecución: Estimulación de la motricidad gruesa y la interacción.
  • El juego de la abuelita (a partir de los 18 meses): Fomento de la atención y el seguimiento de reglas.
  • Juegos de exploración con objetos:

    • (A partir de 1 año) Elementos para meter y sacar.
    • Juego heurístico: Exploración de objetos y sus propiedades (meter y sacar), ejercitando la motricidad y descubriendo acciones.
    • Materiales para meter y sacar (10 meses o más): Alcancías con diferentes orificios, ensartados (eje para colocar anillos), enhebrados con cordeles gruesos.
  • Juego de imitación:
    • (Al final del primer año) Representación de acciones cotidianas (dormir, comer, higienizarse, pasear). Los adultos crean espacios que simulan estas acciones. Inicialmente, los niños imitan y luego proponen acciones.
  • Juegos con títeres (2 años): Los niños pueden manejar los títeres. El adulto muestra la acción, el niño la repite y se establece un diálogo lúdico.
  • Juegos en sectores (1 año): Sectores con juegos motores, libros, espacios para construir, dibujar y jugar, caballito para mecerse y saltar.

Juegos de Construcción (a partir de 12 meses)

  • Construcciones para derribar y volver a armar.
  • Material de encastre (cepillos y tetones).
  • Accesorios (animales y autos) para enriquecer el juego.

Juegos Corporales

  • Juegos motores con colchonetas a diferentes alturas.
  • Cajas para saltar.
  • Tablas para deslizarse.
  • Líneas dibujadas para el equilibrio.

El adulto propone, ayuda y participa activamente.

La Función Docente y la Mirada según Daniel Calmels

  • Función corporizante de los docentes: Los docentes cuidan a los niños; su mirada se sitúa entre la visión y la ceguera.
  • La mirada como humanizadora: La mirada nos convierte en humanos.
  • El lazo amoroso: Garantiza que el otro es bello. La belleza se relaciona con el compromiso hacia el otro.
  • El juego como transformador: Los niños, al jugar, se transforman de una manera que los hace parecer mayores.
  • El juego como reunión: El jugar reúne las cosas, reúne nuestra identidad.
  • Influencia del docente: Algo del docente se transmite al niño y se lleva a casa.
  • La mirada del docente y el dolor: Cuando un niño se cae, busca en el rostro del docente la dimensión de su dolor.
  • Desarrollo del lenguaje:
    • La vocalización inicial utiliza más la garganta que la lengua.
    • La 'A' es gutural, la 'B' labial, la 'C' (gutural) es más tardía.
  • La mirada como manifestación corporal: El observador es testigo y espectador. Un buen espectador disfruta y cree en lo que está sucediendo.

Entradas relacionadas: