El Juguete: Evolución, Función y su Impacto en el Desarrollo Infantil y Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Juguete: Concepto y Evolución de su Estudio
A partir de mediados del siglo XX, se inician estudios e investigaciones relacionados con los juguetes. Diversas disciplinas como la psicología, la pedagogía, la sociología, la docencia y la industria se implican activamente en el estudio del juguete y de su adecuación a las necesidades de los niños y niñas. Este período también marca una significativa expansión de la industria del juguete.
La Función Esencial del Juguete en el Contexto del Juego
En un contexto de juego, cualquier «objeto» puede convertirse en un juguete. Surge entonces la pregunta fundamental sobre la conexión entre juego y juguete: ¿puede existir uno sin el otro?
¿Son los Juguetes Objetos Básicos para Jugar?
La conclusión es clara: el juego llega primero y el juguete lo sigue. Esto significa que cualquier objeto puede cambiar de finalidad y usarse como juguete. A pesar de que los juguetes no son imprescindibles, suelen emplearse en la mayoría de las actividades lúdicas.
Características Fundamentales que Definen al Juguete
El Juguete Ideal Debe:
- Ser visto como un objeto de juego.
- Favorecer la libertad de elección.
- Desarrollar diferentes capacidades, despertar la creatividad y la imaginación.
- Enriquecer la experiencia de juego.
El Juguete No Debe:
- Ser nunca un objeto meramente para observar.
- Predeterminar la actividad lúdica.
- Constreñir el juego, coartando la libre expresión o la imaginación.
En esencia, un juguete es cualquier objeto que, en manos del niño, le incita al juego. Es importante destacar que no todos los objetos concebidos como juguetes se usan para la finalidad para la que han sido creados, ni es imprescindible que sean fabricados intencionadamente como tales. No hay un juguete "mejor que otro"; lo que de verdad es importante es el valor que le otorga quien juega con él.
La Evolución Histórica del Juguete a Través del Tiempo
1. Período: Juguetes de Fabricación Propia
Durante este período, el juguete era construido manualmente por los propios niños o sus familias. Predomina desde la antigüedad hasta el final del Medievo, abarcando:
- Pueblos primitivos
- Civilizaciones antiguas
- La Grecia y Roma clásicas
- La cultura árabe
- La época medieval
2. Período: La Fabricación Artesanal y Manufacturera
Este período predomina desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX. El juguete comienza a fabricarse con el propósito de ser distribuido y vendido.
Fase de Producción Artesanal:
- Juguetes bélicos y muñecas de madera y porcelana.
- Progreso de los juguetes educativos.
Fase de Producción Manufacturera:
Se inicia con la producción en serie en el contexto de la Revolución Industrial. Se amplía el mercado y la distribución, aunque los juguetes siguen siendo exclusivos de un grupo privilegiado.
3. Período: Producción Industrial a Gran Escala
Este período se inicia a mediados del siglo XX y predomina hasta el momento actual. El juguete pasa a ser un producto de fabricación industrial a gran escala, lo que permite que lleguen a la mayoría de niños y niñas. Durante esta fase, se ha promovido una fuerte investigación sobre la naturaleza del juguete y sus patrones de consumo.
Los Juguetes Primarios: Un Legado Atemporal
Los juguetes primarios son aquellos que se han perpetuado a través del tiempo, pareciendo responder a unas necesidades psicológicas fundamentales que no han cambiado en el ser humano, según E.A. Arkin. Se pueden clasificar en:
- Juguetes sónicos
- Juguetes figurativos
- Juguetes dinámicos
- Armas (en su contexto lúdico)
- Cuerdas