Juicio de Amparo en México: Conceptos, Procedimientos y Requisitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB

Primer Parcial

Juicio de Amparo

El juicio de amparo es un medio de defensa con el que cuentan todas las personas para salvaguardar sus derechos consagrados en la Constitución.

Medio de Control Constitucional

Los medios de control constitucional son instrumentos a través de los cuales se busca mantener o defender el orden creado por la Constitución.

Tipos de Medios de Control Constitucional

  • Juicio de amparo: Busca proteger los derechos que fueron violados por cualquier autoridad.
  • Controversia constitucional: Busca fortalecer el federalismo y garantizar la supremacía de la Constitución.
  • Acción de inconstitucionalidad: Juicio por el cual la Corte resuelve si una norma transgrede la Constitución, con el objetivo de preservar el orden constitucional.
  • Protección de los derechos humanos: Busca evitar que se abusen de los derechos.
  • Juicio político: Busca el restablecimiento del orden constitucional al aplicarle sanciones a los responsables.

Estructura de una Demanda de Amparo

La demanda de amparo debe contener:

  • Datos de identificación.
  • Autoridad a la que va dirigida.
  • Datos generales.
  • Solicitud.
  • Fundamento.
  • Datos de la autoridad.
  • Actos reclamados.

Integración de Jurisprudencia a la Demanda

Es conveniente integrar una jurisprudencia a la demanda cuando se necesita aclarar o completar información. Sirve para reforzar la argumentación.

Autoridad que Recibe la Demanda de Amparo

  • Autoridad responsable: Amparo directo.
  • Juez de distrito: Amparo indirecto.

Requisitos de la Demanda de Amparo

Los requisitos de la demanda de amparo se encuentran en los artículos 108 y 175 de la Ley de Amparo.

Suspensión del Acto Reclamado

La suspensión del acto reclamado impide que el juicio de amparo quede sin materia como consecuencia de la ejecución del acto reclamado.

Niveles de Jurisprudencia

  • Plenos.
  • Salas.
  • Tribunales de Circuito.
  • Tesis aisladas.

Integración de la SCJN y Creación de Jurisprudencia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se integra por 11 ministros. La jurisprudencia se establece por:

  • Reiteración de criterios.
  • Contradicción de tesis.
  • Sustitución.

Solicitud de Suspensión del Acto Reclamado en Amparo Directo e Indirecto

La petición se decreta de oficio o a petición del quejoso. La suspensión sigue reglas generales.

Segundo Parcial

Acuerdo al Recibir una Demanda de Amparo

La autoridad puede emitir un acuerdo:

  • Admisorio.
  • Preventivo.
  • Desechatorio.

Notificación a la Contraparte

Se le avisa a la contraparte mediante la notificación. Los tipos de notificación son:

  • Personal.
  • Por lista.
  • Por oficio.

Autos

Los autos constituyen la actuación procesal oportuna para analizar si el acto reclamado actualiza una causa de improcedencia insuperable.

Función del Actuario

El actuario tiene la función de dar a conocer y notificar a las partes el motivo de la demanda.

Amparo Indirecto

El amparo indirecto procede contra actos u omisiones de autoridad, así como de particulares que realicen funciones comparables a las de autoridad, y contra normas generales que causen un perjuicio al quejoso.

Autoridad que Conoce del Amparo Indirecto

El amparo indirecto lo conoce el Juzgado de Distrito. En caso de mucha carga de trabajo, se apoya en los tribunales superiores para resolver.

Pruebas en el Amparo Indirecto

Una prueba es todo aquello que puede comprobar el argumento. Se debe ofrecer dentro de los cinco días previos a la audiencia constitucional.

Audiencia Constitucional

La audiencia constitucional es la etapa del juicio de amparo en la que se ofrecen, admiten y desahogan pruebas, se rinden alegatos y se emite un veredicto.

Fecha de la Audiencia Constitucional

La fecha de la audiencia constitucional se debe fijar dentro de los 30 días posteriores a la admisión de la demanda.

Dictado de la Sentencia de Amparo

La sentencia de amparo no se dicta dentro de la audiencia constitucional. Se dicta en un plazo posterior, aproximadamente 10 días después, para evitar prolongar la audiencia.

Tiempo para Resolver un Amparo Indirecto

El tiempo para resolver un amparo indirecto es de aproximadamente 90 días.

Tercer Parcial

División del Juicio de Amparo

El juicio de amparo se divide en directo e indirecto. El amparo directo se interpone contra acciones realizadas por una autoridad. El amparo indirecto se interpone cuando se considera inconstitucional una ley.

¿Por Qué el Juicio de Amparo no es un Recurso?

El juicio de amparo no se considera un recurso porque no es algo que se pueda usar en cualquier momento, tiene requisitos y procedimientos específicos.

Principio de Instancia de Parte Agraviada

Antes de iniciar el juicio de amparo, se debe seguir el principio de instancia de parte agraviada, ya que es la parte afectada quien lo promueve.

Pasos del Juicio de Amparo Indirecto

  1. Presentación de la demanda ante los Juzgados de Distrito.
  2. Emisión del auto admisorio, preventivo o de sobreseimiento.

Pasos del Juicio de Amparo Directo

  1. Dictar una sentencia en el juicio ordinario.
  2. Agotar el principio de definitividad.
  3. Presentar el juicio de amparo ante la autoridad responsable.
  4. La autoridad recibe la demanda y prepara el expediente para formar los autos del juicio.
  5. Se notifica a la contraparte junto con el informe justificado y un certificado de los días.
  6. Se envía el expediente al tribunal de amparo competente.

Suspensión del Acto Reclamado

La suspensión del acto reclamado es una medida cautelar por la que el órgano jurisdiccional que conoce del amparo ordena a las autoridades señaladas como responsables que mantengan paralizada o detenida su actuación durante todo el tiempo que dure la sustanciación del juicio, hasta que se resuelva el fondo del asunto.

Se resuelve de la misma manera en ambos tipos de amparo.

Dos Escritos en el Amparo Directo

En el amparo directo se realizan dos escritos al momento de entregar la demanda:

  1. La demanda de amparo.
  2. La solicitud de suspensión del acto reclamado.

Envío de la Demanda al Tribunal Colegiado

El envío de la demanda al tribunal colegiado correspondiente se determina por la carga de trabajo y la administración interna de los juzgados.

Informe Previo e Informe Justificado

La autoridad responsable debe entregar:

  • Informe previo: Para indicar si los actos reclamados son ciertos y la procedencia de la suspensión solicitada.
  • Informe justificado: Para defender la constitucionalidad del acto reclamado y alegar causales de improcedencia.

Composición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se compone de 11 ministros con un mandato fijo de 15 años. Un ministro funge como presidente de la institución.

Trabaja en dos modalidades: Pleno y Salas. El Pleno lo integran todos los ministros, mientras que las Salas están conformadas por los ministros designados para cada una.

Entradas relacionadas: