Juicio de Amparo en México: Protección Constitucional y Derechos Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Juicio de Amparo: Concepto y Origen Histórico

Las garantías individuales no estarían completas si la Constitución no señalara un medio para hacerlas efectivas. El Juicio de Amparo es un medio de protección esencial para evitar que los individuos sufran violaciones en sus derechos y para que puedan defenderse cuando sus derechos fundamentales son vulnerados por la autoridad. Es un mecanismo de protección de la constitucionalidad que apareció por primera vez en la Constitución de Yucatán y fue adicionado a nuestra Constitución federal en 1857. Sus creadores fueron Mariano Otero y Manuel Crescencio Rejón.

Denominaciones Alternativas del Amparo

También se le conoce como Juicio de Amparo, Juicio de Garantías y Hábeas Corpus.

Concepto Detallado del Juicio de Amparo

El Juicio de Amparo es un medio de control de la constitucionalidad, confiado a los órganos jurisdiccionales, que busca proteger a los individuos cuando la autoridad ha violado sus garantías individuales.

Objeto y Fundamento Legal del Amparo

El objeto del Juicio de Amparo es resolver todas las cuestiones que se susciten por leyes o actos que violen las garantías individuales. Se fundamenta en los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Autoridades Competentes para Promover el Amparo

Los juicios de amparo se promueven ante dos autoridades:

  • Juez de Distrito
  • Juez de Circuito

Clasificación del Amparo

Amparo Directo

Se promueve ante el Juez de Distrito y procede contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio.

Amparo Indirecto

Se promueve ante el Juez de Circuito y procede cuando no hay sentencia definitiva, contra actos que causen perjuicio fuera del juicio, o contra leyes.

Efectos y Finalidades del Juicio de Amparo

Sentido Suspensivo

Se suspende de inmediato toda consecuencia causada por la violación de las garantías individuales.

Sentido Restitutorio

Las causas regresan al estado en que se encontraban antes de la violación, restableciendo al quejoso en el pleno goce del derecho violado.

Partes Intervinientes en el Juicio de Amparo

  • Agraviado o Quejoso: Persona a quien se le violan las garantías individuales.
  • Autoridad Responsable: Autoridad que viola las garantías individuales.
  • Tercero Perjudicado: Persona interesada en el pleito, cuyos derechos podrían ser afectados por la concesión del amparo.
  • Ministerio Público: Representante social, cuya intervención es obligatoria en todos los juicios de amparo.

Improcedencia del Amparo: ¿En qué Casos No Procede?

  • Contra los actos de los particulares.
  • Contra los actos consumados de modo irreparable.
  • Cuando no se agota el principio de definitividad (es decir, no se han agotado otros recursos legales ordinarios).

Sobreseimiento en el Juicio de Amparo

Es el acto procesal en virtud del cual se concluye una instancia (juicio) sin entrar al fondo del asunto.

¿En qué Casos Procede el Sobreseimiento?

  • Por desistimiento del quejoso.
  • Por muerte del quejoso (si el acto reclamado solo afecta a su persona).
  • Si cesan los efectos del acto reclamado o desaparece el interés jurídico del quejoso.

Conceptos Clave del Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo se encuentra estrechamente relacionado con el Poder Ejecutivo.

Derecho Administrativo

Se dedica al estudio y aplicación de las normas (leyes) que rigen la organización y funcionamiento de la administración pública, así como sus relaciones con los particulares. Un ejemplo es el Plan Nacional de Desarrollo.

Acto Administrativo

Es la declaración unilateral de voluntad de un órgano administrativo, que produce efectos jurídicos concretos y actúa con base en las facultades que le confiere la ley.

Administración Pública

Es el conjunto de órganos y funciones del Estado que tienen como finalidad satisfacer las necesidades públicas y el interés general de la sociedad.

Entradas relacionadas: