El Juicio Mashpee: Identidad, Tierra y la Lucha por el Reconocimiento Indígena

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

James Clifford, MASHPEE: Este juicio en lo medular no trató de determinar la propiedad de la tierra, sino si la tribu wampanoag de Mashpee era la tribu india de mediados del s. XIX que perdió la tierra. Esta demanda se entabló entre muchas otras entre los '60 y '70 que fueron favorables para los indígenas. Pueblo indio de Cape Cod, Earl Mills, líder, jefe águila voladora. Muchos tenían credo bautista, algunos lo homologan con sus creencias indígenas, otros la abandonaron. Imagen: temor de los blancos a perder tierras quitadas de manera injusta a indios, se genera imagen de que indio debe ser aquel que aparecía en las fotografías de tonalidad sepia, casi como figuras de museo. No conocen totalmente su linaje, dicen ser indios porque sus padres se los dijeron. No hay ceremonia de matrimonio, pubertad o separación, tienen matrimonios mixtos, la mayoría tiene apariencia afroamericana.

El Caso de la Defensa

Caso defensa: Nunca ha habido tribu mashpee. Expertos, los antropólogos apoyaban a los demandantes, un historiador a los demandados. Teatralidad en el juicio.

Fechas Clave en el Caso Mashpee

Fechas utilizadas:

  • 1790: primera acta federal de no intercambio.
  • 1834: Mashpee se hace distrito.
  • 1842: tierra se divide entre miembros de tribu.
  • 1869: sin de todas las limitaciones a la venta de tierras.
  • 1870: Mashpee se hace pueblo.
  • 1976: se presenta demanda.

Veían como religión cristiana e indígena como complementarias no como excluyentes, al igual que son condición de indios y norteamericanos. Mashpee, solo influjo de varios indios de Cape Cod cohesionados para enfrentar emergencia de plaga por colonización. Estatus legal de plantación les dio vida jurídica, al tiempo que establecía diferencia con la organización de hombre blanco y protegía sus tierras de ser usurpadas. Problema de predominancia de la evidencia oral con la escrita, indígena da más valor a lo oral, pero la justicia que les juzgó se trazaba por esquemas escritos.

Clifford Geertz y la Antropología como Autor

CLIFFORD GEERTZ, ANTROPÓLOGO COMO AUTOR: Si los antropólogos dejaran su trabajo de campo y se remitieran a defender con tono de incuestionables las historias ya escritas por otros etnógrafos, no serían más que mera palabrería. Los etnógrafos piensan que adquieren credibilidad acotando extensas descripciones.

La única prueba tangible de lo aseverado por la antropología, es haber estado ahí, problema surge esto es documentado por la escritura y se encuentra expuesta a ser deformada por aseveraciones subjetivas y tropos lingüísticos, lo más importante, una mala interpretación de lo escrito por el autor, o bien este muy sujeto al giro lingüístico, donde los límites trazados por el lenguaje escrito condicionan una idea o concepción a tal punto que no es capaz de transmitir lo que el investigador experimentó in situ, aun cuando esto nunca sea posible. Para la validez de un argumento en la etnografía: importa mucho prestigio etnográfico, muy difícil impugnar evidencia, suele pasar que ocurren escisiones y generación de nuevas vertientes, pero lo que es aceptado o no, dice mucho de quien enarbole dicha idea. Los etnógrafos más exitosos, son los más talentosos para escribir. Por ello, etnografía + cerca de discurso literario que científico. Hecho de hacer tesis o hipótesis no convierte a antropología en cs. pura. La etnografía tiene muchos elementos de ficción, parecido a lo señalado en el caso de la historia por Hayden White. En antro, se intentan construir hechos científicos en base a experiencias biográficas.

Perspectivas Antropológicas

Firth, desapego con lo escrito, apuesta más por perspectiva libre de pasión o influencias que alteren resultados de investigación, tiende a cientificismo. Antropología implica encuentro con lo familiar "yo" y lo extraño "ellos", este obstáculo se supera participando del entorno del otro. La escritura no solo narra un hecho, también es un vehículo de pensamiento, pues transmite una perspectiva. Los propios antropólogos son su discurso y eso se asocia a apellidos:

  • Levi-Strauss: Autoreferencial. Describe, solo estuvo ahí.
  • Evans-Pritchard: seguro en sus planteamientos, un realista, busca desnudar al otro, indagar en su naturaleza, pero sin perder límite entre yo y ellos.
  • Malinowski: Observador participante, no solo estuvo ahí, sino que se integró a los otros.
  • Ruth Benedict: Relativista, límite entre ellos y nosotros.

Reflexiones Finales

Leer tristes tópicos: Estar ahí, una experiencia de postal turística, pero el estar aquí es lo que le da sentido a la etnografía, lo que hace que sea algo digno de aprender. Inmiscuirse vida otro, antes dificultad, ahora disyuntiva moral. Fin imperialismo, prob. antr.

Entradas relacionadas: