El Juicio Moral: Qué Es, Cómo se Forma y su Relevancia Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Juicio Moral: Concepto y Fundamentos

Un juicio moral es una valoración o exigencia sobre cómo actuar ante una determinada situación, basándose en normas, preceptos o imperativos morales. También puede ser una evaluación moral de actos, acontecimientos o fenómenos sociales. Por ejemplo: “Todos los hombres han de trabajar” o “La holgazanería es un mal”.

Los moralistas burgueses contemporáneos suelen considerar el juicio moral sin tener en cuenta el papel social que desempeñan las estimaciones, las normas y los preceptos, limitándose a analizar su estructura lógica y su significación.

Definición y Proceso

Se denomina juicio moral a la valoración que una persona realiza frente a una acción, calificándola de buena o mala según su conciencia. Las personas están continuamente realizando juicios morales, ya que sus actos tienen impacto tanto en sus vidas como en las de terceros.

Formalmente, se define como aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos. Es decir, el juicio moral resultante se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.

El modo en que este juicio se lleve a cabo dependerá en buena medida de la manera en que la conciencia esté formada. Independientemente de considerar la moral como absoluta o relativa, las apreciaciones morales de cada individuo dependen en cierto grado de su formación.

El Sentido Moral y su Origen

Los juicios morales son posibles gracias al sentido moral que cada ser humano posee. Este sentido es el resultado de los esquemas, normas y reglas que hemos ido adquiriendo y aprendiendo a lo largo de nuestra vida. A través de nuestro juicio moral, podremos establecer si una acción carece de principios éticos o si los contraría.

Fuentes de Formación Moral

La formación del sentido moral proviene de diversas fuentes:

  • La familia: Padres, abuelos y otros familiares son los primeros en transmitir información y preceptos morales.
  • Las instituciones educativas: La escuela y otras entidades formativas juegan un papel crucial.
  • El entorno social: El medio ambiente en el que nos desenvolvemos nos indica qué está bien o mal, guiándonos sobre lo bueno y lo malo.
  • Los medios de comunicación: También, y hoy más que nunca, actúan como formadores de opinión y son fundamentales en la configuración de juicios morales. Es importante la responsabilidad de quienes trabajan en ellos, ya que muchas personas aprecian exageradamente las valoraciones que estos emiten y terminan haciéndose eco de las mismas.

La Emisión de un Juicio Moral

Entonces, llegado el caso de tener que emitir un juicio moral ante determinada circunstancia, todo ese bagaje se activa. Al revisar automáticamente nuestra propia experiencia para expresar un juicio, ponemos inmediatamente a nuestra disposición todas esas enseñanzas, creencias y consideraciones sobre lo bueno y lo malo que la familia, la escuela y la sociedad nos han enseñado. Esto nos ayudará a determinar si ese acto o comportamiento se encuadra en algo bueno, malo, aceptable o no.

De esto se desprende que la educación y los valores inculcados desde pequeños resultarán fundamentales y serán la base sobre la cual podremos determinar cuándo algo está bien o mal.

Objetivo del Juicio Moral

Siempre, a través del juicio moral, lo que se pretende es tratar de llegar a la verdad de algo.

Así, la definición de algo como moralmente bueno o malo no es una cuestión antojadiza (aunque en algunas excepciones pueda serlo). Normalmente, estará en estrecha vinculación con toda nuestra formación.

Entradas relacionadas: