El Juicio Ordinario Civil: Etapas, Demanda y Procedimiento Detallado
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Actuaciones del Juez Durante el Proceso
A esas alturas, el juez debe estudiar todo el proceso, por eso puede decretar medidas. Puede ocurrir que los testigos de una misma parte hayan caído en contradicción; en tal caso, el juez puede citarlos para que aclaren esta contradicción. También puede decretar una visita de inspección personal del tribunal al lugar de los hechos, entre otras diligencias.
Etapas Eventuales del Proceso
Etapa de Impugnación
Esta etapa es eventual. Si alguna de las partes no ha quedado satisfecha con la sentencia, puede impugnarla a través de los diversos recursos procesales que establece el ordenamiento jurídico procesal.
Etapa de Ejecución
Esta etapa también es eventual. Si la parte que perdió en el juicio fue condenada a una prestación y no la cumple voluntariamente, habrá que exigir el cumplimiento forzado de esa sentencia.
Características del Juicio Ordinario
El juicio ordinario presenta las siguientes características:
- Está reglamentado en el Libro II del Código de Procedimiento Civil (CPC), a partir del artículo 253 y siguientes.
- Es, por esencia, un procedimiento escrito.
- Este procedimiento se aplica a los litigios cuya cuantía sea superior a 500 UTM.
- Es un procedimiento meramente declarativo.
- Normalmente, la sentencia que se dicta en el juicio ordinario puede ser objeto del recurso de apelación.
La importancia del juicio ordinario radica en que es un juicio de aplicación general y de carácter supletorio. Es supletorio porque, aunque el CPC en el Libro III se refiere a los juicios especiales, no lo hace de manera tan detallada y particularizada como con el juicio ordinario. En consecuencia, en el silencio de las normas de los procedimientos especiales, se aplican supletoriamente las normas del juicio ordinario.
La Demanda
La demanda es la presentación formal que el actor o demandante hace ante el tribunal para que este se pronuncie sobre las acciones sometidas a su conocimiento. De este concepto, rescatamos el elemento clave: la presentación formal.
Requisitos de la Demanda
- Debe ser escrita.
- Debe cumplir con los requisitos del artículo 254 del CPC.
- Debe ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
- Debe haberse constituido el mandato judicial.
Importancia de la Demanda
La demanda es la base del juicio y de ella depende, en gran medida, el éxito de la acción deducida. Es importante tener presente que no por el hecho de concentrarse en las cuestiones de fondo se debe descuidar la forma, porque si esta no se cumple, ello puede traer malas consecuencias. Por ejemplo: si la demanda no cumple con los requisitos del artículo 254, el demandado puede oponer una excepción dilatoria denominada “ineptitud del libelo”.
Por otro lado, la demanda concreta las acciones hechas valer por el demandante y, por ende, enmarca y delimita los poderes del juez. Esto es crucial porque el juez no puede conceder más de lo pedido (principio de congruencia o *ultra petita*). Si se extralimitara respecto a lo solicitado por el demandante, esa sentencia podría ser anulada mediante el recurso de casación en la forma.
Casos de Ejercicio Obligado de la Acción o Demanda
Existen casos donde la ley obliga a interponer una demanda o ejercer una acción, como los contemplados en los artículos:
- Art. 21 CPC (Jactancia)
- Art. 280 CPC (Medidas prejudiciales precautorias)
- Art. 269 Código Civil (Comunidad)
- Art. 474 Código de Comercio (Quiebras, actual Ley de Reorganización y Liquidación)
Efectos de Interponer la Demanda
La interposición de la demanda ante el órgano jurisdiccional produce los siguientes efectos principales:
- Queda abierta la instancia: Se inicia formalmente el proceso.
- El juez está obligado a conocer las peticiones del actor e instruir el proceso. Si el juez no lo hace (no conoce las peticiones ni ordena desarrollar el proceso), incurre en un delito llamado denegación de justicia.