Juicios, Espacio, Tiempo y Categorías en Kant: Crítica a la Metafísica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Kant: Juicios, Espacio, Tiempo, Categorías y la Crítica a la Metafísica Tradicional
Clasificación de los Juicios
Los juicios que forman nuestros razonamientos se pueden clasificar según dos criterios:
- Si el predicado está o no contenido en el sujeto.
- El modo en que es posible comprobar su verdad.
De acuerdo con estos criterios, podemos distinguir cuatro tipos de juicios:
- Analíticos: El predicado está comprendido en el sujeto. Basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado está contenido en él.
- Sintéticos: El predicado no está contenido en la noción de sujeto. Estos juicios expanden nuestro conocimiento.
- A priori: Su verdad es conocida con independencia de la experiencia.
- A posteriori: Su verdad es conocida por la experiencia, que es su fundamento.
Los juicios analíticos y a priori son universales y necesarios, pero no extensivos. Los juicios sintéticos y a posteriori son particulares y contingentes, pero extensivos. Kant busca los juicios propios de la ciencia, que han de ser universales y necesarios, pero a la vez extensivos: los juicios sintéticos a priori. La pregunta fundamental es: ¿Se compone la ciencia de este tipo de juicios? Y, de ser así, ¿cómo formamos este tipo de juicios?
Estética Trascendental: Espacio y Tiempo
En la estética trascendental, Kant aborda las condiciones de posibilidad de la experiencia. Estas condiciones son el espacio y el tiempo, que son intuiciones puras (formas a priori de la sensibilidad) que posibilitan la raíz sintética de nuestros juicios. Kant fundamenta las matemáticas en la sensibilidad, asociando la geometría al espacio y la aritmética al tiempo.
Analítica Trascendental: Categorías del Entendimiento
En la analítica trascendental, Kant aborda la comprensión de la experiencia, que es la función propia del entendimiento. Esta comprensión se realiza mediante conceptos, porque sin ellos las percepciones carecerían de sentido y unidad. En lo que se refiere a la raíz a priori de nuestros juicios, los conceptos que le interesan a Kant son los conceptos puros o categorías. Estos son aquellos que el entendimiento produce espontáneamente sin derivarlos de los datos sensibles, y cuya universalidad abre el camino de la ciencia. Estos conceptos puros, o categorías, son condiciones trascendentales, al igual que el espacio y el tiempo. Solo si son aplicadas a los fenómenos que se dan en el tiempo y en el espacio obtenemos conocimiento científico.
Dialéctica Trascendental: Crítica a la Metafísica
En la dialéctica trascendental, Kant estudia la razón y la posibilidad de la metafísica como ciencia. La razón tiende a la búsqueda de leyes cada vez más generales capaces de explicar muchos fenómenos, hasta llegar a lo incondicionado. En el racionalismo, esto da lugar a tres ideales explicativos: Dios, el alma y el mundo. Sin embargo, su carácter incondicionado los sitúa más allá de la experiencia y, por lo tanto, de la ciencia.
- Mundo: Los fenómenos físicos se unifican y explican por medio de teorías acerca de una realidad última o mundo. Pero el mundo queda reducido a los límites de nuestra experiencia.
- Alma: Los fenómenos psíquicos se unifican y cobran sentido por medio de teorías metafísicas sobre el alma. Pero carecemos de una intuición sensible sobre el alma.
- Dios: La razón tiende a buscar una causa suprema de las otras dos ideas por medio de una entidad metafísica. Pero no tenemos experiencia de Dios. Kant rechaza los tres argumentos clásicos para demostrar su existencia.