Juicios morales de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Sócrates se enfrenta a los sofistas porque en primer lugar, estos consideraban que los valores éticos estaban sujetos a la opinión y dependían de cada circunstancia. Y en segundo lugar porque enseñaban el arte de la persuasión, no para buscar la verdad y el bien común, sino como herramientas instrumentales con las que conseguir el éxito y el propio beneficio. Estoicismo La finalidad de la vida es la buena vida. Solo en autentica armónía con la naturaleza el sabio podrá ser feliz. Los principales representantes son: Zerón de Citio, Séneca, Epicteto y Marco Aureleo. Frente a los sucesos naturales, no hay alternativa y resulta vano rebelarse. A través de nuestra razón hay que asumir todo lo que nos ocurre, sin dejarse arrastrar por las pasiones. De este modo se alcanzara la apatía. Los estoicos defienden una concepción cosmopolita del ser humano.
(Todo lo que ocurre pasa por algo, hay un destino. La naturaleza racional. El objetivo es controlar las pasiones y eso es igual a la virtud.) El emotivismo moral David Hume critica este Racionalismo moral partiendo de la siguiente argumentación: los juicios morales nos impulsan a comportarnos en un sentido o en otro, nos mueven a la acción, mientras que la razón no nos lleva a preferir una acción u otra.
El sentimiento desinteresado que permite la compresión del otro es lo que Hume denomina simpatía y conocemos como empatía, capacidad de dejar de lado nuestro propio interés para situarnos en la perspectiva y el interés de otra persona. Esta simpatía es lo fundamental y hace posible la vida moral. La conclusión es que la moral tiene su fundamento en el sentimiento de aprobación o desaprobación que despierta en nosotros una acción o cualidad mental, y que para Hume es natural y desinteresado, porque el hombre tiene por naturaleza sentimientos positivos hacia los otros hombres. La moral de Hume se puede considerar:
• Emotivista. Las afirmaciones éticas no son verdaderas ni falsas: se limitan a expresar un sentimiento. La elección moral se sitúa fuera de la esfera de la razón, en el terreno de las emociones. Consideraban la existencia en el hombre de un sentimiento o sentido moral cuyo fundamento está en una doble disposición natural hacia el bien propio y hacia el bien de los demás.
• Utilitarista. La inclinación de la naturaleza humana hacia el bien proviene de la utilidad para la vida social (aprobamos las cualidades útiles para la comunidad o para el propio individuo). Así se explica la justicia, que no tendría sentido en una sociedad de bienes ilimitados o en caso de que el individuo viviera aislada. Esto inclinación natural se refuerza con el habito y la educación, que forjan en el individuo la conciencia moral.
Hume considera, por otra parte, que los filósofos que pretenden construir una ética racional caen en la falacia naturalista antes mencionada.

Entradas relacionadas: