Juicios Sintéticos a Priori en la Filosofía de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Juicios Sintéticos a Priori

Tipos de Juicios

Juicios Sintéticos

Son aquellos que se construyen mediante una síntesis entre un sujeto y un predicado que, en principio, no están relacionados entre sí. Este tipo de juicios amplían el conocimiento. Ej: La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.

Relación del Juicio con la Experiencia

Juicios a Priori

Son aquellos cuya verdad puede ser conocida sin necesidad de realizar comprobaciones experimentales. Estos juicios, al no depender de la experiencia, son universales.

Juicios a Posteriori

Son aquellos cuya verdad solo puede ser establecida tras una comprobación experimental. El fundamento de estos juicios depende de la experiencia y no pueden ser estrictamente universales.

Juicios Sintéticos a Priori según Kant

Los juicios analíticos son a priori y los juicios sintéticos a posteriori. Kant añade una nueva posibilidad que hace que su clasificación de los juicios sea diferente de las otras dos: existen juicios sintéticos a priori. Este tipo de juicios disfrutan de las ventajas de los otros y carecen de inconvenientes, es decir, por ser sintéticos amplían el conocimiento y por ser a priori no requieren de comprobaciones experimentales.

Fundamento de los Juicios Sintéticos a Priori

Los juicios analíticos a priori tienen su fundamento en el principio de no contradicción: negar un juicio analítico conduce directamente a una contradicción. Los juicios sintéticos a posteriori encuentran su fundamento en la experiencia. ¿Cuál es el fundamento de los juicios sintéticos a priori? Para comprender la respuesta, Kant profundiza en su teoría del conocimiento y sigue el esquema que emplea en su obra Crítica de la Razón Pura. Esta se divide en dos partes: Estética Trascendental y Lógica Trascendental; esta última se divide en dos partes: Analítica Trascendental y Dialéctica Trascendental.

  • Estética Trascendental: facultad de conocimiento: sensibilidad y disciplina: matemáticas.
  • Analítica Trascendental: entendimiento y física.
  • Dialéctica Trascendental: razón y metafísica.

Según Kant, conocer implica al menos dos procesos diferentes: uno de captación de información y el otro de elaboración de un pensamiento a partir de los datos previamente obtenidos. Dichos procesos se corresponden con dos facultades cognoscitivas: sensibilidad y entendimiento. La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir la información. El entendimiento, en cambio, es activo y espontáneo. Esto quiere decir que construye algo nuevo, una suma de elementos previos proporcionados por la sensibilidad. La lógica es la disciplina encargada de estudiar el funcionamiento humano.

La Estética Trascendental

Una sensación es una afección del sujeto provocada por un objeto. Cuando la sensación es captada por el sujeto se transforma en un conocimiento inmediato que Kant denomina intuición. El objeto captado por la intuición sensible es lo que se denomina fenómeno. El fenómeno es un compuesto de materia y forma:

  • La materia es el contenido mismo de la sensación y tiene su origen en el objeto conocido.
  • La forma es el modo como el sujeto capta dicha materia; por tanto, la forma no procede del objeto conocido, sino del sujeto del conocimiento.

Nuestra sensibilidad posee una determinada estructura que se impone sobre la materia de las sensaciones, informándola y constituyendo así el fenómeno, que es aquello que en definitiva captamos. El espacio y el tiempo son las formas a priori de nuestra sensibilidad, la intuición.

Entradas relacionadas: